laura alzola
Domingo, 14 de mayo 2017, 04:15
«Fuimos el primer supermercado de la ciudad». Isabel Valmala regentó la tienda de ultramarinos Urcelay de la calle Julián de Apraiz, en el barrio de Coronación, durante cuatro décadas. Tras su jubilación, en 2003, fue Noureddine Belmecheri quien tomó el relevo. A Isabel el ... nuevo dueño le parece «estupendo». «¿Cómo me va a parecer mal, venga de donde venga, si mantiene el negocio de toda la vida y sigue atendiendo a la gente y alimentando al barrio?», añade.
Publicidad
Afincado en la ciudad desde hace más de veinticinco años y con seis hijos de aquí, Noureddine regenta también un restaurante, situado frente al autoservicio. Tras presentarse y celebrar la presencia de Isabel, confiesa que los inicios no fueron fáciles: «Hace doce años notábamos mucho el racismo, ahora estamos mejor, aunque aún nos cuesta». El hombre responde a las preguntas con una bandeja de vasos llenos de té de menta y hierbabuena en la mano y rodeado por mujeres «del barrio de toda la vida» que aceptan con gusto, aún sorprendidas por la dulzura de la bebida. Belmecheri invita a un té a todos los participantes de la segunda edición de Los paseos de Jane, una iniciativa que anima a recorrer los barrios de siempre de una manera distinta: con los propios vecinos y comerciantes de guías.
A las once de la mañana se formaba frente al centro cívico Aldabe un grupo de unas cincuenta personas. La iniciativa, propuesta por el área de Convivencia y Diversidad del Ayuntamiento, es la versión alavesa de los Janes Walk, un proyecto nacido en Toronto en 2007, tras la muerte de la mujer que le da nombre. Jane Jacobs fue una activista y divulgadora científica que criticó con dureza el moderno urbanismo racional que separa los barrios residenciales de las áreas de comercio y trabajo y conecta estas zonas mediante avenidas transitadas por coches. Jacobs aportó ideas innovadoras y todavía vigentes sobre cómo funcionan, evolucionan y fracasan las ciudades, y defendía los barrios de toda la vida, como el de Coronación: manzanas pequeñas, calles transitadas, y una mezcla de edificios residenciales, de comercio y de trabajo.
Tras escuchar una breve explicación sobre el funcionamiento del centro cívico, el grupo de paseantes visitó el centro sociocultural de mayores de Coronación, donde dos de sus usuarios, Isabel y José, instaron a todo aquel que quisiera a entrar más al centro, «aunque sea a tomarse un café y leer una revista», y a los mayores del barrio a unirse a la propuesta y coordinación de las actividades que ofrece el lugar.
La ruta se detuvo en otros puntos destacados del barrio como la plaza de Santo Domingo, que recibió críticas desde el punto de vista del diseño urbanístico, o la iglesia de Coronación, cuya arquitectura fue elogiada. La ferretería Alegría sirvió de ejemplo de otro comercio longevo de la zona que sigue en marcha, la ikastola Landazuri explicó su funcionamiento e influencia en la zona y también la sala Baratza abrió sus puertas.
Publicidad
A las intervenciones planeadas de antemano se le unieron otras más espontáneas como la de Angelines, una vecina de Coronación que se acordó de varios de los negocios desaparecidos y lamentó el estado de las lonjas: «Allí había una bodega de vino y mira ahora qué pena da. Lleva muchísimos años con los cristales rotos y nadie hace nada». Entre las explicaciones preparadas estuvieron las de las organizaciones presentes en el barrio como CEAR o la asociación Errota Anitza, que explicaron su trabajo en Vitoria y en la zona. Las responsables de la primera narraron su trabajo con refugiados y presentaron a una familia recién llegada a la ciudad.
De Alepo a Vitoria
Suad, Sarah y Anas, madre, hija e hijo, se encuentran en Vitoria desde hace nueve meses tras huir de Alepo, en Siria. Esperanzados pero asustados por la nueva situación de incertidumbre, respondieron en castellano a las preguntas de los demás vecinos. Anas confesó que lo estaba pasando mal en la escuela, donde le costaba adaptarse tan rápido. Un hombre del público les quiso tranquilizar: «Yo creo que os entendemos; de los mayores del barrio que estamos aquí, la mayoría fuimos inmigrantes».
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.