Personas ajenas a la información acceden a la oficina de Lanbide en San Martín.

Los técnicos alertan desde 2013 del «efecto llamada» de las ayudas, replica el PP a Munain

Los tres últimos informes de la unidad municipal de Urgencias Sociales constatan la llegada de inmigrantes por la «fácil accesibilidad a recursos municipales»

David González

Miércoles, 15 de marzo 2017, 00:27

El Servicio Municipal de Urgencias Sociales, dependiente del Departamento de Políticas Sociales, ha alertado en sus últimos tres informes anuales de un «efecto llamada» por el sólido sistema de protección social de la ciudad. Fue en la memoria de 2013 cuando se aludió por primera ... vez a este término, epicentro de la última bronca entre el equipo de gobierno y el PP en vísperas del debate sobre las nuevas ayudas municipales que pretende implantar el Gabinete Urtaran. En las dos siguientes ediciones, el personal técnico volvió a lanzar sendas alertas sobre este fenómeno.

Publicidad

Estos documentos internos y oficiales, enarbolados ayer por el PP, dan la rplica según los conservadores a las manifestaciones del concejal de Políticas Sociales, el socialista Peio López de Munain. En su última comparecencia sobre el asunto, el edil socialista aseguró que «el efecto llamada es un concepto inventado por el PP para alimentar el mensaje de que ayudamos a los de fuera y no a los de aquí. No han aportado ningún dato, intentan engañar a la gente», dijo.

En la mañana de ayer, la líder de los populares vitorianos, Leticia Comerón, le replicó. Primero abogó por «aumentar el tiempo mínimo de padrón» que podría bajar a seis meses o por «carecer de antecedentes penales por delitos graves» para acceder al nuevo modelo social. También remarcó que «el Gobierno Urtaran tiene en el departamento de Asuntos Sociales al menos tres informes que hablan claramente del efecto llamada».

EL CORREO ha accedido a estos documentos oficiales, elaborados por los profesionales de esta primera línea de atención municipal a los desfavorecidos. Hace ahora cuatro años reflejaron por primera vez el término «efecto llamada» o aludieron al concepto al que se refiere. La memoria de 2013 advirtió de «numerosas personas, en su mayoría con residencia en otras ciudades en las que probablemente hayan generado derechos concernientes a los servicios sociales, pero que determinaron la residencia en Vitoria por la pronta y fácil accesibilidad a los recursos municipales».

En el siguiente resumen anual, el de 2014, se insistió en esta alerta. Urgencias Sociales añadió entonces que ese flujo estuvo «alentado por las asociaciones» y «compatriotas». Detectaron además un patrón común en buena parte de estos nuevos vitorianos. «Hay que destacar la afluencia de familias extranjeras, en su gran mayoría monoparentales y con menores a cargo, procedentes de países subsaharianos, con la pretensión de ubicarse en este municipio». El análisis técnico describió que estas personas «acuden a Vitoria orientadas por amistades que se encuentran ubicadas en el municipio y alentadas por las prestaciones económicas en la comunidad autónoma», dice textualmente.

Publicidad

«Conocedoras del apoyo»

El último informe registrado hasta la fecha engloba el ejercicio 2015. Aparte de repetir conceptos de memorias anteriores, aporta nuevas pautas. «El efecto llamada ha sido alentado principalmente» por el programa de una conocida entidad social católica. «De hecho, muchas de las mujeres recién llegadas a la localidad y provenientes de otras comunidades autónomas solicitan información sobre dicho programa, ya que son conocedoras del apoyo que ofrece», reza en otro párrafo la memoria de Urgencias Sociales.

Por último, ese anuario avisa de que menas (acrónimo para los menores extranjeros no acompañados) desembarcaron en Vitoria a lo largo de 2015 «remitidos desde centros de menores ubicados en otras localidades».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad