Iñaki Arriola introduce una botella en un contenedor de vidrio.

«Las políticas medioambientales se van a centrar en la economía circular»

El consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, aplaude el reto y apuesta por alcanzar «la meta final de cero residuos». El Gobierno vasco es una de las instituciones colaboradoras en el reto solidario de reciclaje de vidrio ‘Hau da green’ en beneficio de Save the Children

SARA LÓPEZ DE PARIZA

Martes, 3 de enero 2017, 01:54

Queda menos de una semana para que finalice el reto solidario Hau da green organizado por EL CORREO y Ecovidrio. El objetivo es llegar antes del domingo a las mil toneladas, ya que alcanzando esa meta se hará una donación de 5.000 euros a ... Save the Children. El dinero será destinado al proyecto de apoyo escolar y ocio para niños de 6 a 12 años que la ONG lleva a cabo en la capital alavesa, en los barrios de Coronación y el Casco Viejo. El Gobierno vasco es, junto con la Diputación Foral de Álava y el Ayuntamiento de Vitoria, una de las entidades patrocinadoras de esta original iniciativa navideña. El consejero de Medio Ambiente, Iñaki Arriola, aplaude el reto y apuesta por alcanzar «la meta final de cero residuos» mientras desde las instituciones se trabaja en la estrategia de la «economía circular».

Publicidad

¿Cómo valora el reto solidario Hau da green?

La protección del medio ambiente es responsabilidad de todos e iniciativas como ésta ponen en valor la importancia del reciclaje y sobre todo, la necesidad de un compromiso conjunto de ciudadanos, empresas e instituciones. Además, creo que unir reciclaje y solidaridad es un gran acierto.

¿Qué importancia tienen este tipo de iniciativas para la concienciación ciudadana?

Todas las acciones destinadas a la concienciación son importantes porque los objetivos medioambientales requieren de un esfuerzo continuado si queremos alcanzar la meta final de cero residuos.

Habla del objetivo final, pero ¿cuál es la situación actual de Euskadi respecto al reciclaje de vidrio y de otros materiales?

El índice de reciclaje de vidrio depositado en el contenedor verde en Euskadi se encuentra al nivel de los índices alcanzados en el contexto europeo, con 26,2 kilos por habitante y año. La situación respecto a los contenedores azul y amarillo también es buena, se están llegando a recoger 31 kilos de papel y 17,7 de envases por habitante. Hay que estacar que en el caso del contenedor amarillo, la recogida en 2015 registró un incremento del 7,27% respecto al año anterior. Esto pone de relieve que la ciudadanía vasca es cada vez más consciente de la importancia de su actitud y su implicación en materia de reciclaje de residuos.

¿Comparte la industria esta actitud?

Lo cierto es que somos un territorio con una importante concentración de actividad industrial y esto hace que exista una mayor generación de residuos, pero también oportunidades para el reciclaje y la mejora de la eficiencia entre los distintos procesos productivos. Se han hecho importantes esfuerzos tanto desde el sector industrial como desde las administraciones vascas orientados no sólo a aumentar los índices de reciclaje, sino a minimizar la cantidad de residuos generados. En este sentido, vamos a impulsar un trabajo conjunto con las empresas en la búsqueda de soluciones de reciclaje y valorización de residuos, y las oportunidades de negocio que eso conlleva.

Publicidad

¿Qué más acciones se llevan a cabo desde el Gobierno vasco en relación a esta materia?

El Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la CAPV 2020 recoge cinco líneas de actuación para el cumplimiento de sus objetivos estratégicos. Abarcan el fomento de la compra pública verde, las ayudas económicas a nuevas tecnologías, la implantación de nuevas infraestructuras, la firma de convenios con otras administraciones o empresas y el uso de instrumentos de comunicación para la sensibilización. Además, desde el Departamento realizamos la coordinación y seguimiento de las sinergias que pueden y deben surgir entre los Territorios.

Nuevas soluciones

¿Cuáles son esos objetivos que menciona?

Por un lado, minimizar el cambio climático, del que los residuos son una de las principales causas, y por otro la estrategia de la economía circular. Es decir, pasar de una economía lineal de producir, usar y tirar hacia un modelo circular de rediseñar, repensar, refabricar, reparar, redistribuir, reducir, reutilizar, reciclar y recuperar energía. Se trata de evitar, en la medida de lo posible, el consumo de materias primas y auxiliares reduciendo asimismo las emisiones al aire, vertidos al agua o consumo de energía que conllevan su transformación y transporte. También queremos fijar objetivos concretos para otro tipo de residuos como los siderometalúrgicos, el papel, materia orgánica, plástico y residuos de construcción y demolición; y combinar los instrumentos económicos y normativos con la innovación para conseguir nuevas soluciones de reciclaje.

Publicidad

Por su parte, ¿qué podrían hacer los ciudadanos vascos en su día a día para generar menos residuos?

El papel de la ciudadanía y sobre todo de sus hábitos de consumo son determinantes en la generación de residuos. En este sentido, hay mucho camino que recorrer en cuanto a la prevención, la reutilización y el reciclaje. Las administraciones venimos divulgando prácticas sencillas, pero de gran relevancia en lo referido a la correcta separación y gestión de la materia orgánica, vidrio y envases. Son gestos que cuesta poco hacer, pero que tienen mucho valor, y los ciudadanos los están incorporando a su vida diaria con naturalidad.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad