Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nuria Nuño
Sábado, 9 de abril 2016, 00:53
José Luis Martínez Ocio y Andoni Txasko, presidente y portavoz de la Asociación de Víctimas 3 de marzo, no han tenido tiempo de «aterrizar» y asimilar lo ocurrido en las últimas semanas. Todos los actos organizados con motivo del cuarenta aniversario de la tragedia les ... sumergieron en una frenética vorágine, que el primero vivió desde el hospital. «Eso sí, estamos muy contentos y satisfechos por la repercusión y relevancia logrados», dicen. Este es uno de los motivos que han impulsado a EL CORREO a distinguir al colectivo al que representan como Alavés del Mes. Ambos recogieron el galardón en nombre de la asociación.
-¿Qué significa para ustedes recibir este premio de EL CORREO?
-Andoni Txasko: Es de agradecer. Siempre hemos contado con el apoyo popular, no tanto con el institucional, cosa que, poco a poco, vamos logrando. Ahora estamos en la cresta de la ola por toda la trascendencia que ha tenido este aniversario. Es elogiable que EL CORREO nos haya tenido en cuenta para considerarnos Alavés del Mes. No es un reconocimiento a nosotros en particular, sino a la asociación y, con ello, a toda la ciudad de Gasteiz y a la clase trabajadora que vivió en primera persona aquella masacre que vamos consiguiendo que aflore; que esté en los sentimientos de toda la ciudadanía. Por ello, agradecemos al periódico esta deferencia.
-J. Luis Martínez Ocio: Es el modo de plasmar algo que en el pueblo de Vitoria surge de dentro. Un recordatorio positivo. No podemos hacer otra cosa que agradecerlo.
-Ya han pasado unas semanas del torbellino que ha supuesto el 40º aniversario. ¿Qué balance hacen?
-A. T.: Aún estamos aterrizando. Este año ha sido de locura. Desde la asociación, pretendíamos que este aniversario fuera un punto de inflexión sobre todo en la lucha contra la impunidad. En ese sentido, organizamos las jornadas internacionales en las que contamos con la colaboración de los grupos del PNV y EH Bildu en Bruselas. También nos apoyaron desde la Plataforma Vasca contra los Crímenes del Franquismo, sobre todo su coordinador Josu Ibargutxi. Todo el trabajo ha merecido la pena.
-J. L.: A mí me ha tocado vivirlo todo desde la distancia, ya que unos días antes del aniversario me operaron de la cadera. Aún no he podido visitar el memorial...
-¿Cuánto tiempo han invertido en organizar esas jornadas, en desarrollar el memorial, etcétera?
-A. T.: Empezamos en 2015, al presentar la queja en la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo. Por cierto, estamos a la espera de que nos llamen para hacer las alegaciones o lo que sea necesario. Entonces, dijimos que queríamos convertir Gasteiz en la capital de la memoria. Era algo simbólico, pero ya empezamos a conformar el programa. Las jornadas han sido potentes, pese a la mala suerte que hemos tenido porque muchos referentes en derechos humanos, como el presidente del comité de la ONU o los relatores, no pudieron venir al coincidirles con un plenario en Ginebra. Las jornadas están grabadas y aún tienen mucho recorrido. Han sido muy positivas.
-El memorial que recorre los escenarios de la tragedia en Zaramaga está teniendo muy buena aceptación. La idea es que las visitas se mantengan hasta marzo de 2017 pero, vista la acogida, ¿se plantean que perdure?
-Nuestra idea es consolidar esta oferta cultural para el futuro. El trabajo y las expresiones artísticas ya se han realizado y, dado que el turismo memorialístico está en auge, ¿por qué no ofrecer esta visita guiada desde la Oficina de Turismo? Ya se lo hemos propuesto al Ayuntamiento y estamos a la espera. Incluso podrían realizarse visitas escolares. Hay muchas alternativas. Ya veremos qué pasa.
-La semana plagada de actos y homenajes tuvo como broche final una multitudinaria manifestación, que ha sufrido altibajos en estos 40 años. ¿Cómo han vivido el apoyo de la sociedad vitoriana en este tiempo? ¿Se han sentido siempre arropados?
-J. L.: Vitoria siempre nos ha arropado, aunque este año ha sido espectacular. Todos los años han acudido a la manifestación tres mil o cinco mil personas; y esta vez, han sido 12.000. De hecho, la sociedad vitoriana es la que ha sentido como suyo el Tres de Marzo. No era una cuestión familiar, sino de toda una ciudad que lo vivió y sufrió.
-A. T.: Como dice José Luis, la asistencia ha sido siempre numerosa. Al principio, convocaban casi todos los sindicatos; luego algunos han ido dejándolo, no sé si de lado, al menos las ejecutivas. Pero han seguido, día a día, peleando junto a nosotros. Hoy casi toda la clase social de Gasteiz lo apoya. Igual no lo hacen las ejecutivas de partidos y sindicatos, pero la gente de base asiste a título individual. Este aniversario ha sido un punto de inflexión con 12.000 personas. Se ha juntado todo: las jornadas, el memorial, ha sido el reconocimiento por primera vez a nivel institucional de Ayuntamiento y Diputación, la moción en el Parlamento y la decisión del Consistorio de llevar el caso a los tribunales; el respaldo de la ONU para que se investiguen y juzguen los crímenes... Todo ha contribuido a que el seguimiento y el apoyo hayan sido esta vez mayoritarios.
La querella argentina
-Pese a todo, el Tres de Marzo sigue siendo motivo de controversia. La polémica ha rodeado el homenaje a Lluís Llach, el debate en el Parlamento vasco y la moción aprobada por el Ayuntamiento de Vitoria para llevar los hechos ante los tribunales.
-A. T.: La postura del PP es única, se ha desmarcado de todos los actos más o menos oficiales, salvo la recepción a las víctimas. En el tema de Llach no entendemos su postura ni la del PSE, que estuvo a favor del reconocimiento y luego se retractó. No entendemos que no se le quiera honrar a una persona que tiene una canción que ha ayudado a difundir los hechos, exigir justicia y clamar contra el olvido.
-La querella argentina que investiga los crímenes del franquismo, causa en la que está personada la asociación, sigue de actualidad. El Ministerio de Justicia no ha dado permiso por ahora a Servini para interrogar en España a 19 imputados. ¿Confían en que avance?
-A. T.: Con la querella argentina estamos en más de lo mismo. Desde el inicio, el Estado español ha puesto todas las trabas posibles para que no se lleve a efecto, pero sigue con su recorrido y parece que la jueza está decidida a continuar. Al principio, no nos dejaron ni declarar por videoconferencia y tuvimos que ir a Buenos Aires. Servini ha dictado exhortos y órdenes de extradición, pero el Gobierno no atiende esos requerimientos de la Justicia argentina.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.