

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francisco Góngora
Domingo, 13 de marzo 2016, 01:09
El campo español observa con dramatismo cómo el milano real, una de las rapaces más emblemáticas, ha desaparecido de sus cielos. Los recuentos dan cifras nunca registradas en la historia de la conservación de las aves en la Península Ibérica. Sin embargo, los seguimientos realizados durante los últimos años en Álava y en la Comunidad Autónoma del País Vasco reflejan un aumento sustancial de las poblaciones.
El milano real es una especie escasa en Álava aunque muestra un patrón de distribución bien repartido por el centro y el oriente del territorio. La especie se distribuye desde los Montes de Vitoria hasta los Montes de Iturrieta y también por los valles de Arana, Campezo y Barrundia. El número de parejas de milano real que crían en esta zona está entre nueve y catorce. La productividad de las controladas en 2014 es de 2,2 polluelos.
Pero en donde Álava destaca en los últimos años es en que se ha convertido en el principal bastión para la población invernante de esta especie en Euskadi las aves que van de paso, según el ornitólogo Gorka Belamendia que ha realizado un exhaustivo estudio sobre la especie en el territorio. "Aún y todo, esta colonización parece ser reciente, ya que a mediados de los años ochenta se consideraba escaso el número de ejemplares que permanecían durante el invierno en esta provincia", asegura este experto.
Si se comparan los datos actuales con la serie histórica recogida en los censos de 1994 y 2004, se refleja un significativo aumento de la población que establece sus cuarteles de invierno en todas las comarcas alavesas. No obstante, son las sierras del Noreste y los montes occidentales los que casi han doblado el número de efectivos invernantes desde 1994.
La población de milano real contabilizada en los dormideros a lo largo de estos veinte años ha aumentado a razón de un 3,4% anual. El contingente invernante ha cuadruplicado su número, siendo evidente en las comarcas noroccidentales.
Vertiente cantábrica
En Álava, la mayoría de la población invernante se concentra en la vertiente cantábrica de la provincia, siendo especialmente abundante en el extremo noroccidental y en los valles subatlánticos. No obstante, se aprecia una disminución de la especie según avanza el territorio hacia el Sur, resultando muy escaso en la Rioja Alavesa y desapareciendo por completo en áreas de montaña y altos valles de transición del sector oriental. Preferentemente, la población busca alimento en invierno en áreas abiertas para lo que sobrevuela principalmente los medios agrarios, donde alcanza una densidad de 0,65 aves por kilómetro cuadrado. Tampoco desestima los mosaicos agropecuarios y los medios poblados por matorral.
Las áreas más noroccidentales del territorio se mantienen como las comarcas con mayores concentraciones. En las sierras occidentales se registró la máxima densidad, hasta 180 individuos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.