

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Iera Agote
Miércoles, 2 de marzo 2016, 16:25
Tras la muerte de los trabajadores el 3 de Marzo de 1976 y los días posteriores a manos de la policía en la iglesia de Zaramaga de Vitoria, miles de personas se manifestaron en diferentes ciudades de España en protesta por los sucesos ocurridos. Estas manifestaciones se saldaron con dos muertos más: Juan Gabriel Rodrigo Knafo y Vicente Antón Ferrero.
Juan Gabriel Rodrigo Knafo fue un joven de 19 años que falleció el 5 de marzo de 1976 en Tarragona mientras huía de la represión contra una manifestación en denuncia de la Matanza del 3 de marzo. Juan Gabriel Rodrigo era un trabajador de la refinería. El 5 de marzo de 1976 tuvo lugar una manifestación en Tarragona con el lema «Vitoria hermanos, nosotros no olvidamos» que denunciaba la masacre ocurrida en la ciudad tres día antes. Huyendo de la carga policial, tres personas se refugiaron en un edificio de la calle Unio y una de ellas, Juan Gabriel, cayó al vacío. Los agentes que le perseguían fueron los únicos testigos de su muerte y ocultaron el fallecimiento durante horas hasta la jornada siguiente. La versión oficial trató después de criminalizar a la víctima justificando que su fallecimiento era consecuencia de un accidente, acusándole de haberse caído de la cornisa cuando lanzaba piedras a las Fuerzas del Orden Público.
Vicente Antón Ferrero fue un joven que falleció el 8 de marzo de 1976 por un disparo de la Guardia Civil en una huelga en denuncia por la Matanza del 3 de marzo. Vicente Antón era un joven trabajador natural de San Martín de Tábara, Zamora. El 8 de marzo de 1976 tiene lugar en Bizkaia una huelga en protesta por la Matanza del 3 de marzo, en la que paran 150.000 trabajadores. Unas 8.000 personas tratan de hacer una asamblea en Basauri y la Guardia Civil los dispersa utilizando armas de fuego. El joven es encontrado en el suelo gravemente herido, según testigos, un policía le disparó en cabeza a menos de siete metros. Vicente fue trasladado al hospital de Bilbao falleciendo minutos más tarde. Tenía 18 años.
Italia
El 14 de marzo de 1976, el movimiento estudiantil y la izquierda revolucionaria italiana habían convocado una movilización contra la matanza obrera de Vitoria. Los incidentes con la policía comienzan cuando la marcha llega al edificio que alberga la embajada española. Algunos manifestantes lanzan piedras y botellas incendiarias contra la sede diplomática española y para dispersarlos la policía italiana dispara fuego real. Dos jóvenes manifestantes (Luigi de Angelis y Giuseppe Gonnella) son heridos por lo disparos que también alcanzan mortalmente a un viandante de 53 años llamado Mario Marotta que, ajeno a la movilización, se encontraba en la zona.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Horarios, consejos y precauciones necesarias para ver el eclipse del sábado
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.