Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Nuria Nuño
Lunes, 1 de febrero 2016, 00:41
Shinobu Kito, Kepa Sojo, Dorleta Sáenz de Olazagoitia, Sandra Aparicio, Aurora Herrera, Mikel Landa, Pablo Laso, Maite Ruiz de Austri, Yusan Acha, Ramón Jiménez, Laura Valle, Iker Romero y Honorio Ruiz de Arcaute. Son las trece personas retratadas en la galería de ilustres que, durante ... el ya finiquitado 2015, fueron reconocidos por EL CORREO como embajadores de este territorio histórico. Cada uno de ellos recibió y recogió el galardón "Alavés del mes", premio que nació a finales de 2011 con el propósito de distinguir los logros cotidianos, personales y profesionales de aquellos ciudadanos que hacen que nuestra sociedad y provincia sean mejores. Un galardón que, en definitiva, reconoce su destacada aportación en pro de la comunidad.
Fiel a su propósito inicial, el planteamiento de esa iniciativa continúa siendo el mismo. En otras palabras, por cada uno de los doce meses del calendario, se destaca a un protagonista en algunos casos a un dúo y se proyecta tanto su figura como su valía en las páginas de EL CORREO y en elcorreo.com. ¿El objetivo? Hacer visible la tarea de todos estos alaveses ya sean nacidos o residentes en la provincia eminentes y difundirla para que sus experiencias estimulen a la sociedad y sean también motivo de orgullo para sus conciudadanos. Y es que, en muchas ocasiones, su labor e incluso su identidad quedan circunscritas a su ámbito de actuación o permanecen en un discreto segundo plano, lejos del foco mediático.
En esta edición, los galardonados han sido siete hombres y seis mujeres que han encarnado durante 2015 lo mejor y más destacado de la sociedad en Álava. Sus perfiles profesionales y personales representan campos tan variados y dispares como el deporte, la investigación científica, el ámbito religioso, el humor solidario, así como otros terrenos más creativos como la dirección cinematográfica, la realización televisiva, el diseño y la repostería.
Enero. Shinobu Kito.
Hace ya más de un lustro que esta confitera cambió su Japón natal por la capital alavesa. Casada con el miembro de la saga que está al frente de una de las pastelerías locales con más solera (La Peña Dulce), Shinobu regenta el obrador Chokoreeto en el Casco Medieval. Este local fue uno de los espacios inmortalizados por las cámaras de la televisión nipona, que rodaron varios programas especiales sobre la ciudad. EL CORREO quiso reconocer su aportación en la difusión de la imagen de Vitoria por esa gran labor de promoción de la capital y sus bondades turísticas.
Febrero. Kepa Sojo
Desde su doble faceta de cineasta y académico, Kepa Sojo se hizo con el galardón por aupar la creación cultural del territorio hasta los altares del séptimo arte nacional e internacional. Su trabajo Loco con ballesta fue nominado a mejor Cortometraje de Ficción en la pasada edición de los Goya. Aunque no se llevó el cabezón, esta producción del director, guionista e historiador de cine llodiano es su obra más laureada con más de 25 premios. En reconocimiento a tan abultado currículo, coronado por esa candidatura, el periódico le designó como Alavés del mes de febrero.
Marzo. Dorleta S. de Olazagoitia y Sandra Aparicio
Detrás de Olé Morena, la vanguardista boutique de zapatos de la calle Dato, están la vitoriana Dorleta Sáenz de Olazagoitia y la bilbaína Sandra Aparicio, dos profesionales que se han abierto un hueco en el difícil universo de la moda. Tras años de sacrificio y gran empeño, sus cada vez más demandados tacones, botines y sandalias alcanzaron un muy notable nivel de prestigio al ser seleccionados en 2015 para la 080 Barcelona Fashion, la acreditada semana de la moda donde estas emprendedoras presentaron sus flamantes colecciones.
Abril. Aurora Herrera
Por su callada y valiosa labor y una vida dedicada especialmente a luchar contra la droga, EL CORREO la eligió en abril. Con 22 años, ya atendía a huérfanos, madres solteras y ancianos desvalidos, entre muchos otros, en Las Nieves. Sor Aurora también estudió enfermería, en la especialidad de psiquiatría, una formación que le sirvió para ayudar a los enfermos mentales. Con motivo de su jubilación, en 2015, sus compañeros de Salud Mental de Osakidetza le reconocieron como una figura clave en el desarrollo de la psiquiatría en Álava, tanto en la lucha contra el alcoholismo, como en el abordaje pionero a las toxicomanías.
Mayo. Mikel Landa
De las escarpadas rampas de Oro, allí donde se encendió la primera chispa por la bicicleta, hasta el podio de un disputado Giro, Mikel Landa ha elevado el nombre de Álava en general y de su Murgia natal en particular a las más prometedoras cotas del ciclismo. Hacía la friolera de cuarenta años que un corredor de la provincia no se subía al pedestal de la ronda transalpina y fue precisamente este escalador el encargado en suceder a Paco Galdos y devolver ese gran honor a los aficionados que han sido testigos de su prometedora trayectoria. Ese tercer puesto final en la ronda italiana le sirvió para llevarse el galardón concedido en mayo.
Junio. Pablo Laso
El vitoriano Pablo Laso culminó en junio una temporada gloriosa al frente del Real Madrid de baloncesto con el título de la Liga ACB. Éste se sumaba la Euroliga, la Copa del Rey y la Supercopa y a su nombramiento como mejor entrenador europeo del año. Resulta complicado, por no decir casi imposible, acumular en un solo ciclo deportivo todos los títulos en juego, además de reconocimientos individuales, institucionales e incluso el arrobo de su propia afición y club. EL CORREO quiso destacar esos méritos y nombró Alavés de junio a este profesional que, durante su carrera de base, fue el indiscutible amo de las asistencias.
Julio. Maite Ruiz de Austri
La directora, guionista y productora de cine está muy orgullosa de su condición de vitoriana, aunque viniera al mundo en Madrid. Con una sólida trayectoria, en la que sus dos Goya la convierten en una rara avis es la única realizadora en España con dos premios de la Academia de Cine, Ruiz de Austri es también una autora de animación única, pionera en un mundo de hombres y en un campo donde mantenerse ha sido el «más difícil todavía» del ya complicado negocio del cine. Suyo fue el galardón del séptimo mes del año, que le hizo ser profeta en su tierra. .
Agosto. Yusan Acha
Pese a llevar más de dos décadas en Madrid, trabajando en la televisión, Yusan Acha se escapa siempre que puede a Vitoria. En la capital, ejerce de embajador de Álava y lo hace entre los VIP de ese mundillo, que le consideran un amigo fiel. La creación y dirección del programa ¡Qué tiempo tan feliz!, que abandonó hace unos meses, le hizo acreedor del premio Joan Ramón Mainat en el último FesTVal. Ese hito, sumado a una trayectoria que inició en EL CORREO, le sirvieron para ser el elegido por su fidelidad a la provincia y su carrera de éxito en el medio audiovisual.
Septiembre. Ramón Jiménez, Zape
Corría octubre de 1965 en una Vitoria de posguerra y desarrollismo cuando este periódico daba la noticia: El Celedón de Oro, para Zape. En 2015, se cumplieron cinco décadas desde que Ramón Jiménez recibiera la estatuilla, lo que le convierte en el vitoriano vivo que más tiempo ha ostentado esta condición. El Ayuntamiento le rindió un homenaje con motivo de ese 50 aniversario; todo un hito por el que EL CORREO, que en su día se hizo eco de la campaña popular en pro de su candidatura, le reconoció también, medio siglo después, como Alavés del mes.
Octubre. Laura Valle
La vida de Laura Valle ha estado ligada a la investigación del cáncer desde que comenzó sus estudios universitarios en Pamplona. Su interés por la genética y su perseverancia como investigadora le han llevado a realizar un trascendental hallazgo sobre la prevención, la detección y el manejo clínico del cáncer de colon. «Sin duda, el más importante de mi carrera», tal y como ella misma lo describió. Ante este descubrimiento de relevancia mundial, que ya se ha extendido por todo el planeta, y por su larga y premiada trayectoria como investigadora, el periódico distinguió a esta científica como Alavesa de octubre.
Noviembre. Iker Romero
Con 35 años, el vitoriano Iker Romero puso en 2015 el colofón a una carrera plagada de éxitos en el balonmano al recibir la medalla de oro al mé- rito deportivo del Consejo Superior de Deportes. Esta distinción fue el remate de una brillante trayectoria que concluyó en mayo con la conquista de la Copa EHF en el Füchse Berlín, el enésimo título de unas vitrinas que atesoran dos Ligas de Campeones, tres Ligas Asobal, cinco Copas del Rey y una Recopa de Europa, entre otros trofeos, además del bronce olímpico en Pekín 2008 y un oro mundial con la selección española. Un camino de casi dos décadas que empezó en Corazonistas.
Diciembre. Honorio Ruiz de Arcaute
Tras una larga vida como sacerdote y misionero y el mismo año que cumplía 85 primaveras, Honorio Ruiz de Arcaute (Zurbano, 1930) pudo publicar en diciembre un libro gracias a su familia. Él es el autor de Antiguas Palabras Alavesas, una exhaustiva recopilación de seis mil términos que se han usado en el territorio algunas todavía se emplean pero que han desaparecido del habla cotidiana actual. La recaudación por su venta se destinará a las comunidades cristianas de Angola, donde ejerció como misionero. Fue designado el último Alavés del mes por guardar como un tesoro todas esas voces en desuso y olvidadas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.