

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
elcorreo.com
Sábado, 23 de enero 2016, 01:09
Una veintena de colegios de Vitoria son un crisol de lenguas, orígenes y culturas. Diecinueve centros, por ser más exactos, cuentan en sus aulas con más de un 30% de alumnos extranjeros, de los que 18 pertenecen a la red opública y solo uno a la privada. De ellos, cuatro superan el 80% de alumnado inmigrante y tres, el 50%, lo que según los expertos favorece la creación de "guetos". Estos datos se recogen en una respuesta remitida por el Departamento vasco de Educación a la parlamentaria socialista Isabel Celaá. A través de más de 400 folios, el Departamento detalla por aulas, modelos y niveles el número y el porcentaje de alumnos procedentes de otros países que cursan sus estudios en los centros vascos.
Estos datos revelan que 60 colegios vascos tienen cursos en los que la mitad de sus alumnos son extranjeros. Pero la situación es especialmente llamativa en la capital alavesa, donde además la educación pública asume de manera mayoritaria a este alumnado. De los 30 centros públicos de Infantil y Primaria de Vitoria recogidos en la página web de Educación, en un total de 18 el porcentaje de niños extranjeros supera en alguno de sus cursos el 30 %, porcentaje que también se alcanza en uno de los 19 centros concertados de la ciudad. En siete de esos 18 colegios públicos, el alumnado inmigrante supone el 50% en muchos de sus cursos y alcanza el 80% en alguna de sus aulas.
Esta alta concentración de población inmigrante en las clases se produce en colegios ubicados en todas las zonas de la ciudad y en todos los modelos lingüísticos, y de manera más acentuada en los cursos de Infantil. Frente a esta situación, hay centros en los que en la mayoría de sus cursos no estudia ningún niño extranjero, media decena de la red pública y la gran mayoría de los colegios concertados financiados por el Gobierno vasco a través de los conciertos educativos.
«Guetos»
Según las estadísticas del Gobierno vasco, en el curso 2014-2015 (el anterior al analizado en la respuesta parlamentaria que es el presente 2015-2016) el número de estudiantes de origen extranjero en la enseñanza obligatoria en Euskadi fue de 35.808, 2.500 más que en el curso anterior. Estos datos señalan que el 77% de este colectivo estudia en la red pública. Este porcentaje provoca concentraciones de alumnos inmigrantes superiores al 30%, porcentaje a partir del cual los expertos educativos alertan de la posibilidad de creación de "guetos". En este sentido, las familias a través de las federaciones de asociaciones de padres y madres de alumnos (Ampas) de la escuela pública llevan años reclamando a la administración educativa que aborde esta situación.
A lo largo de este curso, la federación alavesa de Ampas de la red pública, Denon Eskola, ha vuelto a advertir de la creación de guetos, tras conocerse a través de datos del Departamento que la red de colegios públicos de Álava matricula en sus aulas a más del doble del nuevo alumnado no autóctono llegado a Euskadi que la red concertada. Este desequilibrio ha llevado al sindicato mayoritario de profesores, Steilas, a acusar a Educación de "prevaricar" al estar permitiendo, a través de las comisiones de escolarización, el "apartheid" de los alumnos de origen inmigrante en los centros públicos de Euskadi.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.