Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
AGENCIAS
Jueves, 10 de septiembre 2015, 01:25
El Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) ha pedido instalar una red sísmica en la zona del norte de Burgos donde están previstos proyectos de fractura hidráulica, sobre cuya idoneidad no se ha pronunciado todavía por encontrarse en una fase muy prematura de ejecución, han indicado fuentes del organismo.
La empresa petrolera BNK prevé instalar tres zonas de sondeo en el cuadrante minero de Sedano y otras tres en Urraca -en Villarcayo, Medina de Polar y la Merindad de Cuesta Urria (Burgos)-, situadas en un radio de unos 30 kilómetros de la central nuclear de Santa María de Garoña.
Durante el periodo de información pública al que están sometidos los proyectos, el CSN ha indicado que los impactos de Sedano y Urraca sobre el emplazamiento de Garoña son "poco significativos", han añadido las fuentes del organismo encargado de velar por la seguridad nuclear y protección radiológica del país. Sin embargo, ello no implica el visto bueno del Consejo a los proyectos, que no ha redactado un informe favorable sobre estas actividades sino que se ha limitado a hacer una serie de observaciones durante el proceso de información pública.
Entre estas observaciones se encuentra la de instalar una red de instrumentación de microsismicidad que se guíe por un sistema de semáforos, y la caracterización radiológica de las masas de tierra que se muevan durante los trabajos de sondeo.
A la fase de investigación, le seguirá la de investigación y, por última, la de explotación de los recursos. Solo al final del proceso, el Consejo de Seguridad Nuclear deberá emitir un dictamen preceptivo y vinculante.
La petrolera BNK proyecta un máximo de doce pozos de exploración para determinar si es rentable su explotación para extraer gas. Los pozos tendrán una penetración en vertical de entre 3.000 y 4.000 metros y una horizontal, en su parte más profunda, de unos dos kilómetros.
El PNV se opone a vetar el 'fracking'
Más de una veintena de partidos han ratificado hoy en el Congreso su compromiso de vetar en sus próximos programas electorales la técnica de la fractura hidráulica, a excepción de PNV, UPyD, PP y CiU.
Entre las formaciones, algunas sin representación parlamentaria, figuran Podemos, Ciudadanos, PSOE, Izquierda Plural, Coalición Canaria, Equo, Amaiur, CHA, el Partido Animalista (Pacma), Los Verdes y Esquerra Republicana.
A tres meses de las elecciones generales, estos partidos y unos 200 grupos y asociaciones sociales y medioambientales contrarias a la fractura hidráulica han querido renovar en la Cámara Baja el "Compromiso para la prohibición de la fractura hidráulica en el Estado español", que firmaron en mayo de 2014.
Antes de asistir al acto de las plataformas "antifracking", la secretaria de Cambio Climático y Sostenibilidad del PSOE, Pilar Lucio, ha señalado a la prensa que su partido no ha cambiado "un ápice" su postura sobre este tema y las prospecciones petrolíferas.
"La fracturación hidráulica se puede paralizar"
Por contra, "estamos a favor de que las energías renovables sean las protagonistas del modelo energético español y estamos convencidos de que la fracturación hidráulica se puede paralizar", ha añadido Lucio, que se ha mostrado también partidaria de ir reduciendo la fuente nuclear y los combustibles fósiles.
El diputado de Izquierda Unida José Luis Centella ha llamado a "desenmascarar" a quienes se escandalizan cuando ocurren desastres naturales (Gobierno popular) pero, al mismo tiempo, apoyan técnicas de alto riesgo ("fracking"), mientras que Juan López de Uralde (Equo) ha asegurado que no habrá fractura hidráulica si el próximo Gobierno cambia de signo político.
La fractura hidráulica consiste en inyectar grandes volúmenes de agua y productos químicos a gran profundidad para romper la roca de pizarra que alberga gas de esquisto o petróleo.
Al acto de la firma para renovar el acuerdo político asistirán representantes de PSOE, ICV, IU, Esquerra, Amaiur, Cha, Equo, Compromís y Podemos, mientras que el resto ha excusado su presencia por problemas de agenda, según uno de los portavoces de la organización.
Previamente, los representantes de los alrededor de 200 grupos contrarios a la fractura hidráulica se han manifestado ante el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para denunciar los impactos ambientales, sociales y económicos de esta técnica y exigir su inmediata prohibición.
Hasta la fecha, cinco comunidades autónomas -La Rioja, Navarra, Cataluña y Cantabria y Andalucía- han legislado contra la fractura hidráulica, si bien el Tribunal Constitucional ya ha anulado las normas cántabra y riojana.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.