Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Saioa Echeazarra
Sábado, 7 de marzo 2015, 01:13
Se mire por donde se mire, es como si la vida de Kepa Sojo (Llodio, 1968) transcurriese filmándose sobre la película de una cámara de cine; ora detrás, con el chasqueo de la claqueta, ora delante, desde la pizarra, el ordenador, el aula o la ... sala de proyecciones. Desde su doble faceta de cineasta-académico, académico-cineasta más bien, la trayectoria creativa de este docente ha sido y es, además de prolífica, reconocida por el jurado, el público más cinéfilo y el alumnado. Tanto es así que su última producción Loco con ballesta fue nominada a mejor Cortometraje de Ficción en la pasada edición de los premios Goya, además de cosechar «más de 25 premios, convirtiéndose en mi obra más laureada», se felicita el director, guionista e historiador de cine.
En reconocimiento a tan abultado currículo, EL CORREO le designa como Alavés del mes de febrero, un galardón que premia la labor de destacados ciudadanos por su aportación a la comunidad; en este caso, la de aupar la creación cultural del territorio hasta los altares del séptimo arte nacional e internacional.
Licenciado en Geografía e Historia (especialidad de Historia del Arte) por la UPV/EHU, este ayalés es doctor en Historia del Cine, así como especialista en Historia y Estética de la cinematografía por la Universidad de Valladolid.
Desde 1999, imparte la asignatura de Historia del cine y otras artes audiovisuales en la facultad de Letras de la capital alavesa, una labor que compagina con la docencia en el Máster de Conservación y Exhibición en Arte Contemporáneo (CYXAC) de la Facultad de Bellas Artes de la universidad vasca. Asimismo, es Director de Proyección Universitaria del campus alavés desde 2009, un cargo desde el que coordina actividades culturales y deportivas como el ciclo de conciertos y exposiciones Kultur Campus, además de ofrecer su colaboración en los Cursos de Verano de la UPV.
Tal vez porque su apellido se asocia más a títulos de crédito o carteles de festivales que a la toga y el birrete, este experto del cine del franquismo en general y de Luis García-Berlanga en particular matiza que «realmente vivo de la docencia, aunque la filmación también ocupa casi la mitad de mi día a día». En efecto, «actualmente trabajo en diversos proyectos de investigación sobre imagen hispana contemporánea con las universidades de Zaragoza, Toulouse y Pau», apostilla el director del festival Cortada de Vitoria, certamen donde se promociona a jóvenes cineastas de la provincia y del resto del país. «Tratamos de exhibir todos los trabajos posibles, porque todo el mundo tiene derecho a que al menos una vez en su vida proyecten su corto en algún festival», explica.
Además, periódicamente acude como docente invitado a las universidades de Tours o Versalles, donde pronuncia lecciones en un francés que domina a la perfección. También habla un notable inglés, aparte del euskera.
Mezcla de géneros
Pongamos que un buen día, padre e hijo salen a buscar setas al bosque. Un lugar en el que, al parecer, acecha un desequilibrado con un arma letal. Se trata del argumento de Loco con ballesta, una «comedia costumbrista rural vasca con toques de cine negro y thriller», protagonizada por Karra Elejalde, Gorka Aginagalde e Itziar Atienza y que ha resultado galardonada en los certámenes españoles más relevantes como Medina del Campo (Valladolid), Aguilar de Campóo (Palencia) o el madrileño Cortogenia, entre muchos otros.
100 maneras de hacer pollo al txilindrón (1997), Looking for Chencho (2002) y Cuando puedas (2003) -todos cortos- junto al largo El síndrome de Svensson (2006) completan la filmografía de Sojo, títulos con los que ha conquistado más de 60 medallas. Hace tres lustros también dirigió la serie Platos sucios para ETB.
El corto, más que un proyecto, «es una inversión, y a través de los galardones de todos estos festivales puedes ir recuperando el dinero; también se conceden ayudas públicas aunque muchas menos que hace años», recuerda el autor de libros como Americanos os recibimos con alegría. Una aproximación a Bienvenido Mister Marshall (2009) y Sobre el cine alemán. De Weimar a la caída del muro (2006).
Próxima cinta en Álava
En lo que se refiere a Vitoria, no hay ciclo fílmico en el que falte el nombre de Kepa, como demuestran las citas del Festival del Nuevo Cine Europeo de Vitoria-Gasteiz (NEFF) y el Festival de cine Vasco de Amurrio Begibistan desarrollados anteriormente.
Con la mirada puesta en nuevos proyectos, «queremos rodar mi siguiente largometraje La vida es una tómbola en la Rioja Alavesa, que es un sitio alucinante para hacer cine». Como singulares estudios de grabación, «Álava tiene unas posibilidades tremendas gracias a sus paisajes llenos de contrastes en una provincia tan pequeña. Desde el valle de Ayala, con parajes verdes, a las estribaciones del Gorbea, pasando por la Llanada, el clima mediterráneo al sur, la zona de la Montaña, Valderejo».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.