Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Francisco Góngora
Martes, 24 de febrero 2015, 01:04
Salamanca es una de las ciudades más bellas de España. Cualquier viajero ha podido disfrutar de sus plazas, de sus palacios, de su universidad, de sus calles renacentistas. Lo que pocos alaveses saben es que una parte de esa marca plateresca se debe a uno ... de sus paisanos, Juan de Álava, un hombre completamente desconocido entre nosotros, aunque citado cada vez que se hace una ruta turística en la ciudad castellano y leonesa. Nació en 1480 en Larrinoa, un pueblo cercano a Gopegi y era hijo de Pedro de Ybarra, otro cantero. En la portada de 'La casa de las Muertes', edificio plateresco que construyó en Salamanca, donde vivió, labró el escudo de su linaje, los Anuncibay. Además cambió su apellido Ybarra por el de su provincia de origen, Álava, algo habitual en la época. Falleció en Salamanca en 1537 tras una fecunda obra como arquitecto cantero, introductor del estilo plateresco y como maestro de otros arquitectos.
En 1502 se desplazó a Italia donde conoció las nuevas corrientes artísticas del renacimiento y se impregnó de los cambios que venían. El se había formado en el estilo gótico tardío, de la época de los Reyes Católicos, y recurrió siempre a ese esquema pero como dice Alegra Carvajal "pretendió en todo momento una magnificencia y un alarde constructivos que cedían paso a fórmulas más modernas".
Santiago, Sevilla, Granada y Plasencia
Su obra más representativa es el claustro de la catedral de Santiago de Compostela, encargo del arzobispo Fonseca, para el que diseñó una planta cuadrada de 34 metros de lado. Su estilo tiene ya un aire renacentista, especialmente la balaustrada calada con pináculos, que recuerda a un palacio renacentista. Concluyó proyectos importantes como la Capilla de las Reliquias y la portada de la Sacristía. Además trazó la capilla de la Concepción. Al morir, prosiguió su labor su discípulo y gran arquitecto Rodrigo Gil de Hontañón.
La fama del maestro de obra alavés alcanzó toda la península y también fue llamado a construir junto con Enrique Egas la Capilla Real de la Catedral de Sevilla y participó en la configuración de la capilla real de Granada. La catedral de Plasencia fue su siguiente reto. La diseñó junto a Francisco de Colonia. En 1517 trazó la fachada principal y completó las labores constructivas del edificio ya en solitario en 1522.
Pero si hubo una ciudad donde la huella de Juan de Álava es realmente significativa es Salamanca. Es el autor de los siete emblemas de la Universidad de Salamanca, un conjunto de siete enigmas labrados en piedra y ubicados en el claustro, desde el que se ve el cimborrio de la capilla, que también se le atribuye como el convento de Nuestra Señora de la Victoria, ahora parte de las instalaciones del grupo Mirat. También la Casa de las Muertes, donde vivió y labró el escudo de su familia. Y entre 1520 y 1535 dirigió las obras de la Catedral Nueva de Salamanca. Decoró la fachada con elementos renacentistas, grutescos y otras decoraciones de clara referencia medieval como las estatuas de santos situados en repisas, bajo doseletes góticos.
También es suya la iglesia del formidable convento dominico de San Esteban, un lugar importantísimo en la historia. Allí se hospedó Cristóbal Colon y se fundó la Escuela de Salamanca, con Francisco de Vitoria a la cabeza. Por allí se alojaron Santa Teresa de Jesús y San Ignacio de Ayala. También dibujó el plano del colegio mayor Santiago el Zebedeo o Colegio de Fonseca.
Luis Ángel Apraiz, en su 'Anecdotario festivo de los arquitectos vitorianos y otras cosas' considera que es el primer arquitecto famoso alavés y el gran desconocido. La Guía de Arquitectura que dice que "Ángel de Apraiz atribuye el palacio de Escoriaza Esquivel a su escuela y directamente a Fray Martín de Santiago. Está concebido como un palacio castellano propio del plateresco, burgalés en la fachada y salmantino en el claustro".
Apraiz también dice que construyó el puente del Tajo en Plasencia comparable a los romanos por su grandeza, traza, fortaleza y hermosura. Igualmente señala que proyectó la capilla mayor de la catedral de Zamora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.