Una pareja se fotografía en la plaza de la Virgen Blanca.

La capital 'gastro' tira menos que la 'green'

A pesar de un año 2014 notablemente mejor que el pasado, las cifras de visitantes de Álava quedan lejos del exitoso 2012, cuando Vitoria reinó en el mundo verde y atrajo a casi 380.000 clientes a sus hoteles

Virginia Melchor

Domingo, 26 de octubre 2014, 01:17

Los datos de turismo que periódicamente publica el Eustat, el servicio vasco de Estadística, no han dejado de dar ciertas alegrías a los administradores del territorio a lo largo de este año. Los meses de abril, mayo, junio, agosto y septiembre fueron mejores que los ... mismos periodos del año anterior, con la particularidad de que agosto tuvo un comportamiento excepcional, con cifras de record tanto en Vitoria y Álava como en el resto de Euskadi. El fin de la violencia, los eventos culturales (jazz, actos gastronómicos en Vitoria, fiestas patronales) y campañas concretas como la que deben algunas comarcas a 'bombazos' como la película '8 apellidos vascos' han terminado por convencer al público foráneo de que Euskadi merece una visita vacacional. Todo ello se ha visto refrendado con los últimos datos publicados por el Eustat, relativos al pasado mes de septiembre. Álava creció un 7% en entrada de viajeros (clientes que se registran en lo hoteles) y un 11% en pernoctaciones (noches de hotel contratadas).

Publicidad

Pero hay una espina clavada en los buenos datos del turismo de 2014 en Álava. Siendo prácticamente seguro que va a ser un año mejor que 2013... parece sin embargo que no alcanzará las cotas de 2012. En aquel ejercicio, como recordarán, Vitoria celebró su título de Capital Verde Europea y parece que esa distinción no tiene rival en la Capitalidad Española de la Gastronomía que se celebra este año. Pasado ya el verano y con los datos de enero a septiembre disponibles, la Vitoria Gastro está a un 8,5% de distancia de la Vitoria Green. Es decir, en ese periodo de 2012 los hoteles de la ciudad y del resto del territorio regis traron a 296.566 clientes. En 2014, Álava lleva 271.238, siempre de acuerdo a los datos oficiales del servicio vasco de estadística. En cuanto a las pernoctaciones, también están siendo menos este año: 490.997 entre enero y septiembre de este año frente a 558.596 del mismo periodo de 2012.

La entrada de viajeros a los hoteles y las pernoctaciones en esos establecimientos es la única estadística oficial que permite comparar los datos relativos al turismo en Euskadi, aunque es evidente que también existe otro tipo de visitante de notable importante para el sector: el visitante de día, que quizá llega a Vitoria haciendo turismo interior o bien lo hace en un viaje en etapas y visita por unas horas la ciudad antes de seguir camino a su destino de pernocta, que en el caso alavés puede ser San Sebastián, Bilbao o las zonas de costa. El Ayuntamiento de Vitoria elabora datos de acuerdo a las visitas recibidas en la oficina de turismo y en este ámbito se han registrado avances constantes.

El sector alavés valora con mucha cautela los datos. Y aunque se muestran felices de haber enterrado el "tristísimo" 2013, no ven todavía signos inequívocos de que se regresará a la senda del crecimiento. Los hoteleros, de hecho, argumentan que este 2014 está siendo un año bipolar. Hemos pasado el peor invierno de la historia de nuestro hotel, ha sido malísimo, nos ha tenido muy preocupados, explica Miguel Ángel Jofre, director del Hotel Silken Ciudad de Vitoria. Tiene razón. Entre los meses de febrero y marzo se contrataron casi 22.000 noches de hotel menos en Álava respecto al año precedente.

Sin embargo, celebra que el verano ha sido el mejor en mucho tiempo. En su opinión, estas diferencias estacionales se relacionan con la nueva tipología del cliente. Ha descendido el número de visitantes que vienen de negocios, la actividad económica está renqueante todavía y han faltado convenciones de empresas y congresos en el Europa, argumenta Jofre. En el sentido contrario, el cliente que viene por ocio ha aumentado porque está perdiendo el miedo a echarse la mano al bolsillo y porque Vitoria empieza a estar de moda, sigue el efecto de la 'Green Capital', somos la capital gastronómica y hasta 'Ocho apellidos vascos' nos habrá ayudado, apunta.

Publicidad

El incremento de viajeros de un 7% en septiembre respecto al mismo mes de 2013 tiene también explicaciones pegadas a la realidad de diferentes eventos, según los expertos. El festival de magia, el mercado medieval, la supercopa de baloncesto, dos congresos y la climatología han dejado un mes muy bueno, subraya la responsable local de Turismo, Ana Lasarte.

Más noches

El origen de los visitantes se mantiene estable, aunque este año se aprecia una pequeña variación respecto al anterior. Se ha recuperado ligeramente la variable relativa a los visitantes de otros puntos de España, en detrimento del turista extranjero. Pero son cambios muy de detalle. En lo que va de año, el 71,8% de los clientes de los hoteles fueron nacionales, por un 28,1 de foráneos. El año anterior, la relación fue de una 70,7 a 29,2. Tiene cierta lógica, dado que el esfuerzo de promoción de Vitoria como Capital gastronómica se ha centrado en España, y más concretamente en los dos focos principales de emisión de turistas hacia la capital alavesa: Cataluña y Madrid. "El turismo nacional, proveniente sobre todo principalmente de estos dos puntos del Estado, sigue siendo mayoritario. Pero el porcentaje de extranjeros, especialmente franceses y alemanes, está creciendo, observa Jofre.

Publicidad

La capital alavesa está consiguiendo, además, que el visitante medio -aquel que no viene ligado a ningún evento- se quede a dormir. Antiguamente en Vitoria se trabajaba en las empresas de lunes a jueves y a continuación bajaba totalmente la ocupación hotelera, pero ahora estamos notando un incremento importante los fines de semana con una tasa muy alta en la ciudad, constata Lasarte.

La encuesta refleja en ese sentido un aumento notable las pernoctaciones en Euskadi, ya que se produjeron un total de 495.457, lo que supone un 7,6 % más respecto al mismo mes del año anterior. Tuvieron una evolución interanual positiva en los tres territorios y de nuevo Álava se sitúa a la cabeza, con un incremento del 11%, mientras que en Bizkaia fue del 9,3% y en Gipuzkoa del 4,6 %. Los meses del verano habían sido menos halagüeños. Junio, julio y agosto registraron 490.997 pernoctaciones, por debajo ligeramente de 2013 y muy alejados del récord del año 'green' cuando se acercaron a las 560.000. Entonces también hubo más clientes hoteleros en esos tres meses, 122.568 frente a los apenas 117.000 contabilizados este año. La mayor parte de los congresos en Vitoria son en primavera y en otoño. En octubre estamos teniendo mucha actividad congresual y noviembre va a ser un mes relevante con uno de los congresos más importantes del año, puntualiza la responsable de Turismo convencida del potencial de Vitoria.

Publicidad

Ocupación hotelera al alza

El grado de ocupación por plazas aumentó 4,7 puntos en el conjunto de Euskadi, al pasar del 53,9% de septiembre de 2013 al 58,6% para el mismo mes de esteaño. San Sebastián sigue siendo la zona donde mejor se rentabilizan las plazas, (70,8% de ocupación), seguida de Bilbao (66,4%) y de la Rioja Alavesa (63%). En los buenos datos vascos influyeron varios eventos como la Copa del Mundo de Baloncesto celebrada en Bilbao, ya que entre el 29 de agosto y el 4 de septiembre los hoteles de la capital vizcaína alcanzaron una ocupación por habitaciones del 80,6 %.Lo mismo ocurrió durante el Festival de Televisión de Vitoria, que permitió que los hoteles de la capital alavesa lograsen una ocupación de habitaciones del 74,4 %; y durante el Festival de Cine de San Sebastián los hoteles donostiarras tuvieron un 88,2 % de ocupación.

Detenerse en los datos durante el FesTVal de Vitoria permite extraer la conclusión de un incremento notable respecto a las mismas fechas del año anterior. El grado de ocupación por habitaciones durante el festival fue del 69,3% en los establecimientos hoteleros de Alava, con 8.327 entradas en los días comprendidos del 1 al 6 de septiembre y 15.142 pernoctaciones. Respecto a la celebración del certamen en 2013, las pernoctaciones crecieron un 7,7% y las entradas un 10,6%. En la capital alavesa, centro neurálgico de las exhibiciones televisivas con la presencia de los protagonistas de las series, se produjeron 5.809 entradas y 10.732 pernoctaciones durante el certamen, con un grado de ocupación por plazas del 56,8% y por habitaciones del 74,4%. En relación a 2013, las entradas se incrementaron un 8,3% y las pernoctaciones un 5,5%. Y es que, coinciden en el sector, Álava y el resto de Euskadi tienen que tener previstos una buena agenda de actos y atractivos para intentar amarrar al cliente que busca ocio y turismo porque del tiempo... simplemente no te puedes fiar.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad