Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
María José Pérez
Miércoles, 18 de junio 2014, 21:43
La pobreza afecta cada vez más a las mujeres. Ésa es una de las conclusiones a las que ha llegado Cáritas Diocesanas de Vitoria, que ayer presentó su memoria de actuaciones de 2013. «Se ha detectado una feminización de la pobreza», afirmó Ramón Ibeas, secretario ... general de la organización católica. El perfil del usuario de sus servicios en Álava refleja que el 58,46% de las personas asistidas son mujeres.
Ese colectivo no tiene pareja pero sí niños a su cargo, lo que les provoca un problema de «indisponibilidad de tiempo para trabajar porque no tienen dónde dejar a sus hijos», añadió Ibeas. También se enfrenta a situaciones adversas generadas por el impago de las pensiones por parte de sus exparejas. Su acceso al mercado laboral se produce, generalmente, en el ámbito del servicio doméstico. De hecho, de las 1.304 demandas recibidas en el servicio Lan Bila de Cáritas, se cubrieron 226.
«El perfil femenino se ha problematizado de manera acuciante», reiteró el secretario de la entidad, que también ha detectado una evolución «paulatina» a una mayor presencia de usuarios nacionales, aunque se mantiene todavía en un 60% el número de extranjeros que buscan la ayuda de esta institución frente «al 40% de autóctonos». En el resto de las Cáritas parroquiales de España, salvo en Navarra, «es al revés, y el 60% ya son autóctonos».
A lo largo del año pasado fueron 5.107 las personas que se acercaron hasta la entidad en busca de atención. Unas lo hacen a título particular y otras como representante de sus familias. En la mayor parte de los casos, acuden en más de una ocasión. Así, las respuestas se multiplican hasta las 25.607, de las que sólo 1.643 fueron de carácter económico. Esto demuestra «la cronificación del problema». Tanto es así que hay personas que llevan cinco años acudiendo a Cáritas.
Aunque las cifras de las personas que necesitaron recurrir al organismo en 2013 fueron más altas que un año antes -en el conjunto de Euskadi pasaron de 40.000 a 46.000-, ya no se da «el crecimiento bestial» que se produjo de 2008 a 2010, con subidas por encima del 200%.
Sacrificios por la vivienda
«El problema sustancial al que se enfrenta la gente es la vivienda», lo que a su vez genera otras dificultades. Las familias que se han empobrecido «intentan no perder su lugar de residencia y para ello sacrifican otras cosas», explicó Ibeas. Por este motivo, muchas familias han llegado a vivir unas situaciones de precariedad y vulnerabilidad muy grandes.
En los últimos años, debido a la crisis, se ha producido, además, un empobrecimiento de las clases medias. «Las rentas medias de 2013 son del nivel de las de 2003», indicó Santos Gil, director de la organización católica en la capital alavesa. Según sus datos, los grupos que perciben una renta baja han pasado del 32% al comienzo de la crisis al 40%, y los que tienen una renta media, del 60% al 52%. El único que apenas varía es el de los ricos, que retrocede un punto.
u
u
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.