![150 alaveses con conductas suicidas participan en un estudio para evitar recaídas](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/22/SUICIDIOS-kiZC-U2101598582915DKE-1200x840@El%20Correo.jpg)
![150 alaveses con conductas suicidas participan en un estudio para evitar recaídas](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/22/SUICIDIOS-kiZC-U2101598582915DKE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Los responsables de las Urgencias hospitalarias vascas estiman que cada año atienden unos 300 casos de personas que han intentado quitarse la vida. Son los casos más graves, aunque se calcula que el número de vascos que tienen conductas suicidas cada año puede ser tres ... veces superior. Entre el 15% y el 20% de todos ellos volverá a intentarlo en poco tiempo. Y a los especialistas les preocupa que muchos de ellos son casi niños, en concreto adolescentes de entre 14 y 17 años, un colectivo al que la pandemia golpeó especialmente. Intentar erradicar esos nuevos intentos autolíticos mediante terapia cognitiva-conductual y un seguimiento telefónico es el reto del proyecto Survive en que participa el Hospital Universitario Araba (HUA) junto a otros siete hospitales del Estado, universidades y centros investigadores y que financia el Instituto de Salud Carlos III.
Los psiquiatras investigadores cuentan con participación voluntaria de 1.800 pacientes que han tenido conductas suicidas en el último año. De todos ellos, el 15% son menores. En el caso de Álava, son 150 los voluntarios, de los que 25 son adolescentes explica la catedrática y jefa de Psiquiatría de la OSI Araba, Ana González-Pinto, cuyo equipo, especializado en atención infanto-juvenil, ya ha redactado un artículo que se publicará en una prestigiosa revista internacional sobre los factores de riesgo relacionados con los casos de intento de suicidio más graves.
Esta primera fase del estudio está a punto de concluir y serán necesarios unos meses para tener conclusiones, pero el psiquiatra del Hospital del Mar, Víctor Pérez Solá, coordinador del estudio multi-céntrico y del programa iFightDepression-Survive, ofrecerá hoy algunos detalles en el marco del curso de Psicofarmacología y Neurociencia que organiza en Vitoria la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.
Las intervenciones, explica, comenzaron el 1 de marzo de 2024 y concluirán el 31 de marzo de 2024. Es clave para determinar si con las terapias propuestas se reducen las recaídas. «Entre el 15% y el 20% repiten el intento antes del año y nos gustaría conseguir bajar del 10%». De lograrlo sentaría las bases para la redacción de nuevos protocolos de actuación para este colectivo.
Para ello, dividen a los voluntarios en diferentes grupos. A uno de ellos se les realiza un seguimiento telefónico a los tres días de salir del hospital, a los 15, al mes, a los tres meses, a los seis meses y al año. El terapeuta asignado a cada caso evalúa cómo está ese paciente en cada momento y es capaz de detectar riesgos. No es nuevo, «ya se está haciendo desde hace años y demuestra que se reduce el número de personas que ha repetido intento de suicidio», detalla Pérez.
Con otro grupo se realiza un programa psicoeducativo on line que el coordinador define como 'plan de seguridad'. «Se hace un pacto con el paciente para que si tiene ideas autolesivas lo escriba y sepa también a quién acudir. El terapeuta evalúa esos síntomas de alarma y junto con el paciente se establecen estrategias para que eso pase, pero además debe identificar a un familiar o profesional de apoyo». De manera más urgente se le dan herramientas para el manejo del estrés. «Por ejemplo, ante un ataque de ansiedad coger con las manos cubitos de hielo hasta que duelan ayuda», dice Víctor Pérez. Además se completa con una terapia congnitiva-conductual.
Un tercer grupo se centra en intervenciones con los menores de entre 12 y 18 años. El programa incluye contenido psicoeducativo sobre la depresión, los factores de riesgo y protectores de la conducta suicida y busca entrenar habilidades.
Tras este primer Survive, los especialistas ya están pensado en pedir al Carlos III financiación para una segunda parte de la investigación más amplia, que llegue a 3.500 personas y que incluya el estudio de biomarcadores (análisis de sangre, neuroimágenes y estudios genéticos) que identifiquen factores de riesgo y el manejo de nuevas aplicaciones digitales.
La Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) organiza hoy en el Palacio Europa el curso VIII Curso Psicofarmacología y Neurociencia que será seguido en directo o vía streaming por medio millar de psiquiatras y psicólogos de toda España. Según explica la catedrática de Psiquiatría e investigadora Ana González-Pinto, se trata poner en común los avances en tratamientos relacionados con la innovación en salud mental. Así, habrá conferencias sobre la retina como biomarcador en el trastorno bipolar y psicosis o el uso de huellas dactilares como herramienta de diagnóstico. La psicoterapia, el suicidio, los traumas infantiles, el trastorno de déficit de atención, la demencia o la depresión resistentes centrarán asimismo otras ponencias. El psiquiatra vitoriano Iñaki Zorrilla dará una de las dos conferencias magistrales. Por la tarde, un jurado, entre los que destacan representantes de la asociación alavesa de personas con enfermedad mental Asafes, fallará el premio al proyecto que más acerca la humanización de la medicina al paciente. Se han presentado más de media docena de candidatos.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.