

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
BEATRIZ CORRAL
Jueves, 6 de noviembre 2008, 03:30
Soledad, tristeza, ansiedad y diversos malestares físicos. Síntomas en apariencia inconexos, pero que son señales del denominado Síndrome de Ulises. Un trastorno que afecta a numerosos inmigrantes y sobre el que la Asociación de Profesionales Extranjeros de Álava, Prestaturik, quiere sensibilizar a la sociedad. Para ello, hoy y mañana celebran las terceras jornadas de salud mental que se desarrollarán en el Palacio Villasuso y donde participarán profesores, psiquiatras y psicólogos.
-El Síndrome de Ulises es un trastorno de adaptación que afecta a los inmigrantes. ¿Es fácil diagnosticarlo?
-Se trata de diferentes síntomas que tiene una persona inmigrante por haberse cambiado de país. Soledad, tristeza, dolor de cabeza, de estómago, de espalda o estreñimiento. Vas a tu médico, te hace análisis y estás bien, es la parte psicológica la que te está afectando. Es una carencia que tenemos en nuestro sistema de salud .
-Estas jornadas se centran en los niños. ¿Cómo lo viven?
-Son la parte más débil y frágil. Tienen que pasar por alejarse de sus padres que vinieron aquí primero y luego por dejar a la familia que les ha cuidado en su país de origen. Cuando vienen aquí, tienen que volver a readaptarse. Afortunadamente cuando son pequeños es más fácil, pero de adolescentes es bastante duro.
-¿Hay personas más proclives a padecerlos?
-Los que tienen los obstáculos más fuertes por el idioma son los más vulnerables. Para alguien que no se puede comunicar, ni ver la tele, escuchar la radio o leer el periódico, es una situación de desesperación.
-Suena a un calvario.
-Sí, dejas tu familia y entorno, no tienes amigos y vienes a un país con un idioma diferente. Pierdes tu cultura, tu historia y tu vida y ese recuerdo es con el que siempre tienes que vivir. Vivimos con el corazón partido, estamos aquí, pero nuestra mente está en otro sitio, es muy duro y complicado.
-Una vez llegado al punto de destino, ¿cómo es esa primera toma de contacto?
-La persona toma la decisión desde el país de origen y llega aquí con una información, que no es del todo clara. Se tienen ideas de que vienes aquí y vas a encontrar una situación favorable a nivel laboral y social y cuando llegas te encuentras algo totalmente diferente, empezando por la falta de documentación, que es la parte más fuerte y sensible de la inmigración. Los inmigrantes vienen a trabajar, no venimos a pedir ayudas, pero a veces las circunstancias que encuentran aquí les hacen tomar otras decisiones.
Vitorianos, solidarios
-¿Se notan sus efectos entre los extranjeros que viven en Álava?
-Sí, cada día se refleja más. El último eslabón de la cadena económica es la inmigración y en épocas malas son los primeros en padecerla, como ocurre en la construcción o en el sector servicios. En nuestra asociación se nota el mayor número de solicitudes de búsqueda de trabajo.
-¿Y cómo es el recibimiento en la provincia para los extranjeros?
-En Vitoria hay asociaciones y entidades que han creado una red para apoyarnos. No se puede dar cobertura a todo el mundo, pero al menos existe un sistema social.
-¿Y a nivel personal?
-Hay de todo. Agradezco a los vitorianos por el buen acogimiento y apoyo. Siempre hay alguna cosa negativa, pero veo que la gente es solidaria y bastante sensible. Algo que parece tan sencillo como indicar y acompañar para mostrar una calle, para un inmigrante vale muchísimo. Hay temas más complicados como el que no se quiera alquilar pisos a extranjeros, pero hay que ver la parte positiva. Por ambas partes nos vamos conociendo y se ha ido quitando ese miedo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.