

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PUNTO RADIO |
Miércoles, 1 de octubre 2008, 15:58
A pesar de las recomendaciones del Gobierno vasco y de las Diputaciones Forales, diversas instituciones y empresas mantienen en sus jardines el denominado Penacho de la Pampa que coloniza amplias extensiones naturales perjudicando a la flora autóctona.
En Alava se observan a estas plantas alóctonas e invasoras en los enlaces de la N-1, autopista de Bilbao y numerosos parques locales, además de los propios jardines del departamento de Justicia y Trabajo del Gobierno vasco. Así lo ha explica a Punto Radio el experto cinegético y naturalista Miguel Angel Romero.
"Sus penachos blancos o de color crema" -subraya Romero-, "destacan entre el resto de plantas". Se han extendido por Alava, Bizkaia y Gipuzkoa en los diez últimos años y han colonizado más de 134 hectáreas en 94 municipios, según un informe elaborado por el Laboratorio de Botánica de la UPV.
"Lo curioso, y contradictorio, es que a pesar de sus propias recomendaciones, las instituciones siguen manteniéndolos", añade. Aunque, notificada esta situación por Punto Radio, hoy mismo se han dado instrucciones para su definitiva supresión en algunos jardines del Gobierno vasco.
Entre 2 y 10 euros
Su erradicación cuesta entre 2 y 10 euros por planta. El método más utilizado, con herbicidas, cuesta unos 4.200 euros por hectárea, según una experiencia realizada en Asturias. Como hacen falta dos aplicaciones, el tratamiento de las 134 hectáreas cartografiadas en 2006 superaría el millón de euros.
Según los expertos cuanto más tarde se actúe, mayor será el coste, ya que su dinámica de crecimiento es muy rápida. Se calcula que, si no se detiene, podría llegar a colonizar un tercio de la superficie del territorio. En definitiva, el Penacho de la Pampa supone una gran pérdida para la biodiversidad y para el paisaje, que tiende a homogeneizarse.
Menos endrinas
Por otra parte, esta temporada no va a ser buena para los aficionados a recoger endrinas o aranes para elaborar pacharán. Pero sí tendrán más suerte quienes trepen por los roquedales de Sierra de Cantabria y Valdegobía para recolectar té de roca. Así lo ha destacado esta mañana en Punto Radio el especialista Miguel Angel Romero.
En este sentido, Romero ha ofrecido una charla sobre el patrimonio vegetal alavés recordando que, entre las plantas más útiles no cultivadas, este año se ha apreciado una doble floración de manzanillas utilizadas para mejorar digestiones y tránsito intestinal.
También ha advertido de los peligros de confusión de la zanahoria silvestre con la cicuta y de la existencia de plantaciones de opio destinadas a empresas farmacéuticas. Por último, alerta sobre las afecciones que padecen cultivos y zonas próximas de pasto y de monte bajo a causa de los tratamientos fitosanitarios agrícolas que están modificando la presencia de diversas especies faunísticas habituales de los ecosistemas alaveses.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.