

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANA BARANDIARAN
Martes, 18 de febrero 2014, 07:45
El Gobierno vasco asegura que no avala el canje propuesto por Eroski y la banca para la deuda perpetua, pero destaca las bondades de esta vía en contraposición con el coste de acudir a los tribunales, por mucho que todas las sentencias sean favorables para los afectados. Ese es al menos el mensaje que lanzaron ayer, durante su comparecencia en el Parlamento vasco, el consejero de Salud y Consumo, Jon Darpón, y la directora de Kontsumobide, Elena Unzueta. Esta última realizó una simulación numérica con la que advirtió de que, a pesar de obtener un fallo positivo, los afectados solo recuperarían de media poco más del 50% del capital en las primeras emisiones.
En concreto, Unzueta puso el caso de un ahorrador que reclame los 20.000 euros invertidos en aportaciones subordinadas de Eroski. Según sus cálculos, el gasto en abogados, procurador, tasas y demás ascendería a una horquilla de entre 3.000 y 4.000 euros. Además, explicó, las sentencias obligan por regla general a reintegrar los intereses cobrados con diferentes matices, lo que llevaría al siguiente resultado: 10.500 euros para la primera emisión, la de 2002; 12.000 para la de 2004; y 14.600 para la de 2007.
No precisó cómo ha elaborado estas cuentas. Ni tampoco matizó que en muchas sentencias las costas se imponen a la parte que pierde, que en todos los fallos conocidos hasta el momento ha sido la banca comercializadora. Si bien es cierto que estas resoluciones obligan al ahorrador a reintegrar los intereses cobrados por las aportaciones, en la mayoría de ellas también se impone a la entidad financiera la actualización del capital con el interés legal del dinero. Los resultados varían de unas a otras. Por ejemplo, en la sentencia del juez de lo Mercantil Marcos Bermúdez en relación a la demanda colectiva de Adicae, la conclusión es que los 68 demandantes obtendrían en torno al 90% del capital en la emisión de 2004 y prácticamente el 100% en la de 2007. Eso sí, hay que esperar a que la Audiencia Provincial resuelva el recurso, y el banco amenaza con llegar hasta el Supremo.
Frente a la vía judicial, Unzueta y Darpón defendieron que la mediación de Kontsumobide ha conseguido poner sobre la mesa una nueva solución, pese a que era un reto muy complicado debido al rechazo inicial de las entidades comercializadoras a participar en el proceso. El canje, condicionado a que Eroski culmine con éxito la refinanciación de sus 2.500 millones de deuda, consiste en una quita del 30%, el pago de un 15% en metálico y del 55% en bonos subordinados a 12 años. Ambos insistieron en que no es lo ideal para los afectados ni lo que le hubiese gustado al Gobierno, pero sí «lo máximo» que Eroski y la banca están dispuestos a dar.
El valor del canje
«El Gobierno no hace propia la propuesta. Kontsumobide ha trabajado para que los afectados recuperen el 100% del capital en el menor tiempo posible. Pero Eroski y las entidades financieras no han permitido algo superior», señaló Darpón. Unzueta, por su parte, recordó que el canje no exige la devolución de los intereses -equivalentes al 63% en la emisión de 2002; el 57% en la de 2004; y el 31% en la de 2007-. Apuntó, también, que ha instado a las entidades financieras a mejorar, a título individual, la liquidez y aseguró que hay varias con voluntad de hacerlo.
La representante del PSE-EE, Txaro Sarasua, acusó al Gobierno vasco de querer «desanimar» a los afectados para que no acudan a los tribunales y se conformen con el canje. Argumentó, en este sentido, que Kontsumobide ha enviado una carta a los reclamantes (ha recibido 896 quejas) en la que solo destaca las «bondades» de esta vía, no hace mención a la quita ni a los riesgos de los nuevos bonos. También exigió que se inspeccione y sancione la venta de las aportaciones. En la misma línea, EH Bildu solicitó al Ejecutivo que no avale una solución que «se basa en ofrecer más subordinadas a las víctimas de la estafa». Por su lado, UPyD recordó que ha instado a la Fiscalía a investigar la comercialización de la deuda perpetua por parte de las entidades financieras. En total, Eroski y Fagor colocaron a través de la banca 845 millones de euros en aportaciones entre 40.000 personas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.