Borrar
Durante el rodaje del documental se vivieron momentos de gran emoción. :: E. C.
El lado femenino de la historia
MARGEN IZQUIERDA

El lado femenino de la historia

Un documental del colectivo Argizka rodado en Gordexola recupera la memoria del siglo XX a través del testimonio de once vecinas

SERGIO LLAMAS

Sábado, 7 de diciembre 2013, 01:29

Un documental para dar voz a quienes hasta ahora no la tenían. 'La memoria en femenino' recoge el testimonio de once mujeres que repasan sus experiencias vitales y, de paso, sacan a la luz su personal crónica del pasado siglo XX. «La historia siempre se ha contado desde el punto de vista masculino», explica Juncal Altzugarai, una de las integrantes de la Asociación de Mujeres Argizka de Gordexola que se ha volcado con esta iniciativa. Esto cambiará gracias a la proyección de la cinta el próximo viernes día 13 en el Palacio Molinar (19.30 horas) de la localidad encartada.

Aunque la película ha sido rodada por un equipo profesional, el objetivo del documental será resultar lo más natural posible. Así, durante cerca de una hora serán las propias mujeres protagonistas de la película, todas por encima de los 67 años y algunas con más 90, las que hilen el relato con su propia voz. «Aparecen imágenes del pueblo y algunas fotografías históricas, pero casi todo es un relato en primera persona. Les poníamos la cámara, la pértiga con el micrófono y las dejábamos hablar, y así han salido algunos momentazos», reconoce la portavoz de la asociación. No en vano, en algunas ocasiones hubo que parar el rodaje por culpa de la emoción. «Ha habido veces en que la persona se ponía a llorar y parte del equipo la seguía», admite.

Desde como tenían que caminar kilómetros junto a una mula cargada para ir a vender los productos del caserío, hasta el relato de quien vivió con siete años la Guerra Civil atrapada en un hospital. «Nuestra idea era que esos testimonios no se perdieran, y han estado muy cerca de perderse», advierte Altzugarai. Algunas vivencias se repiten, como el trabajo en la planta de Garsa de Gordexola, dedicada a la industria cárnica. «Muchas mujeres nos contaban que empezaron allí con 14 años para poder ayudar a la familia. Una mujer incluso nos explicó que empezó con 13 años, pero cuando la pillaron la mandaron de vuelta a casa», agrega. Momentos duros de hambre y postguerra, pero eso sí, todas las protagonistas del documental coinciden en una cosa. «Llama mucho la atención que, a pesar de las privaciones que pasaron, todas recuerdan su infancia como una época muy feliz», destaca.

Servir de ejemplo

En Gordexola son muchos los que se han volcado para sacar el proyecto adelante, como Jaime Villamonte, un vecino que les ha proporcionado la banda sonora para la película, o Juan Encinillas, que les ha facilitado las fotografías. «Ha habido mucha gente colaborando y ha sido una gozada», señala Altzugarai, quien avanza que más allá de su proyección el próximo viernes, 'La memoria en femenino' tendrá luego un recorrido en DVD. «Nos gustaría mover el documental y hacérselo llegar a otras asociaciones de mujeres, sobre todo de la zona de Las Encartaciones donde las experiencias pueden ser muy similares, y algunas personas se verán reflejadas. Ojalá sirva de ejemplo para que se haga algo parecido en otros municipios», plantea.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El lado femenino de la historia