Borrar
Alenka Bratusek ha sido elegida primera ministra en Eslovenia. /Efe
La austeridad y la corrupción tumban a los gobernantes de Europa del Este
COMO PIEZAS DE DOMINÓ

La austeridad y la corrupción tumban a los gobernantes de Europa del Este

Rumanía, Hungría y Chequia se mantienen a duras penas, mientras los ejecutivos búlgaro y esloveno ya han caído

PACO SOTO

Viernes, 1 de marzo 2013, 03:20

La política de austeridad llevada a cabo en Europa del Este para hacer frente a la crisis económica y la corrupción ha derribado a los gobernantes de Bulgaria y Eslovenia, mientras que los de Rumanía, Hungría y Chequia tienen serias dificultades para mantenerse en el poder. Crece el descontento popular en Europa central y oriental, donde los partidos tradicionales mayoritarios se han alejado de la ciudadanía. Si la crisis ha hundido en la pobreza a amplios sectores sociales en los países de la parte occidental -sobre todo los del sur-, en el Este la situación es más grave, porque la riqueza global es menor, la protección social más débil, los salarios son muy bajos y la corrupción en naciones como Bulgaria, Rumanía y Chequia alcanza dimensiones árabes o latinoamericanas.

Bulgaria, que desde que estalló la crisis en 2008 ha estado en el candelero, protagonizó una crisis política de grandes dimensiones la semana pasada, que acabó con el Gobierno de centroderecha de Boiko Borisov. La causa fue el aumento de las tarifas eléctricas y la política de austeridad. Para sacar al país del atolladero, el jefe del Estado, Rosen Plevneliev, propuso al principal grupo de la oposición en el Parlamento, la Coalición por Bulgaria (centroizquierda), la constitución de un nuevo Ejecutivo, opción rechazada por la formación. En nombre de la coalición, el líder del Partido Socialista de Bulgaria (PSB), Sergei Stanishev, justificó la decisión diciendo que «Bulgaria necesita de un Gobierno que resuelva los problemas de la gente».

El grupo que representa a la minoría turca, el Movimiento por los Derechos y Libertades (MDL), anunció que tampoco aceptará formar un Ejecutivo. Ante esta situación, Plevneliev propuso ayer en la Cámara baja la celebración de legislativas anticipadas el 12 de mayo, una decisión «responsable y honesta», a juicio del presidente. Así las cosas, será nombrado un Gabinete de expertos con el cometido de dirigir los asuntos corrientes y organizar la próxima cita electoral. Los sondeos dan una ligera ventaja a los socialistas.

Situación crítica

En Eslovenia, con 55 votos a favor y 33 en contra, el Parlamento aprobó la moción de censura promovida por el partido de centroizquierda Eslovenia Positiva (PS) contra la coalición conservadora liderada por Janez Jansa, acusado de corrupción y de llevar a cabo una política económica antisocial. La moción contó con el apoyo del Partido Social-Demócrata (SD) y de dos formaciones menores que abandonaron la coalición en el poder, la Lista Cívica (DL) y el Partido de los Jubilados (DeSUS). La experta en finanzas Alenka Bratusek será la encargada de formar un nuevo Ejecutivo.

«La prioridad de mi Gobierno será la de dirigir el país con seguridad hasta que se convoquen elecciones», aseguró la dirigente de izquierdas, que se convierte en la primera mujer en acceder a la jefatura de un Ejecutivo en esta exrepública yugoslava. Eslovenia, que antes de la crisis era considerado como el mejor alumno económico de la UE en Europa del Este, está en una situación crítica. La economía del país está contaminada por 7.000 millones de euros en préstamos tóxicos y el desempleo no deja de crecer. Eslovenia sufrirá una contracción económica del 2% en 2013.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La austeridad y la corrupción tumban a los gobernantes de Europa del Este