Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ANA BARANDIARAN
Jueves, 28 de febrero 2013, 13:40
El Parlamento vasco debate hoy en pleno una solución para los cerca de 40.000 ahorradores con aportaciones financieras subordinadas de Eroski y Fagor -bautizadas como 'preferentes de label vasco'-, un producto de carácter perpetuo y alto riesgo que fue comercializado por bancos y cajas como si fueran depósitos, según denuncian los afectados. El problema llega a la Cámara de la mano de UPyD, que presentó una proposición no de ley con el objeto de que «se adopten las medidas necesarias para que se reembolse el 100% del capital invertido a aquellos consumidores con un perfil de riesgo conservador (sin experiencia inversora previa, sin cultura financiera y sin formación suficiente) que así lo deseen».
Lo más probable es que solo se llegue a un acuerdo para que Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo se erija en árbitro y determine si los afectados recibieron información engañosa. Por ahora es el único punto en el que hay claro consenso. No lo hay tanto sobre a quién hay que pedir responsabilidades. El PNV entiende que Eroski y Fagor están libres de culpa porque sus emisiones recibieron el visto bueno de la CNMV y sostiene que las irregularidades en la comercialización solo son achacables a los bancos y cajas (entre ellas figura la Caja Laboral, también del Grupo Mondragón). Una opinión que no comparte la asociación Adicae, que acudió el lunes al Parlamento a petición de UPyD y explicó que había «defectos en los resúmenes de los folletos informativos» de las emisiones, en los que, por ejemplo, se evitaba mencionar la «perpetuidad» del producto. Por ello ha interpuesto demanda contra Eroski.
Puntos de vista
De acuerdo con su visión del asunto, el PNV ha presentado enmienda a la totalidad para que la resolución se limite, por el momento, a «instar a Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo a estudiar con Fagor y Eroski como emisores, con las entidades comercializadoras y con los consumidores, los métodos utilizados y la información aportada en el proceso de adjudicación y compra-venta».
EH Bildu va más lejos y «solicita a las entidades financieras y empresas que hayan emitido o comercializado activos financieros de riesgo que devuelvan su inversión inicial a los clientes que hayan declarado que los compraron sin conocer los riesgos que comportaban tales productos». También pide la intervención de Kontsumobide-Instituto Vasco de Consumo para resolver si «la información ofrecida fue suficientemente clara y completa».
Por su parte, el PSE limita a las «entidades bancarias colocadoras» la petición para «reembolsar el 100% del capital invertido a aquellos afectados que lo soliciten». Los socialistas también reclaman al Gobierno vasco que establezca un canal de ayudas por si fueran necesarias, que elabore un censo de personas afectadas y entidades comercializadoras y, por último, que derogue el artículo introducido en el año 2000 en la etapa de Juan José Ibarretxe como lehendakari para permitir a las cooperativas emitir deuda perpetua.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenido un hombre al que se le cayó un revólver al suelo en la plaza de Coca
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.