Borrar
Los cosacos patrullarán con el uniforme tradicional. / AFP
Moscú recurre a los cosacos para reforzar la vigilancia policial
CON SUS VISTOSOS UNIFORMES

Moscú recurre a los cosacos para reforzar la vigilancia policial

El Kremlin apoya su presencia en las calles de la capital por su rígido conservadurismo

RAFAEL M. MAÑUECO CORRESPONSAL

Miércoles, 14 de noviembre 2012, 22:11

En un paso más hacia la rehabilitación de los cosacos, el Ayuntamiento de Moscú ha decidido permitir que sus unidades paramilitares ayuden a la Policía a garantizar el orden en las calles de la capital. Patrullarán ataviados con su uniforme tradicional de la época zarista. Según precisó el consejero del Comité Presidencial para los Cosacos, Nikolái Komarovski, en el diario 'Izvestia' «no habrá menos de 50 cosacos en cada barrio moscovita». Harán su aparición en breve y el experimento comenzará en la céntrica calle Tverskaya. Su misión, según Komarovski, será «perseguir la venta ilegal en la calle y el aparcamiento en zonas prohibidas». Irán a pie en grupos de tres o cuatro y desprovistos de sable o armas de fuego.

En febrero de 2010, el entonces presidente Dmitri Medvédev promulgó varios decretos para la inserción de los cosacos en la sociedad rusa y hace dos meses el jefe del Estado Mayor, Nikolái Makárov, anunció que el Ejército ruso «tendrá en cada distrito militar como mínimo una brigada cosaca». En Rusia hay formados diez ejércitos cosacos con un total de 700.000 efectivos. Asimismo, en todo el país funcionan 24 academias de cosacos y más de un millar de centros anexos. En Moscú, por ejemplo, hay 9.000, asegura su 'atamán' (jefe), Víctor Zaplatin.

Los cosacos inicialmente eran nómadas y se organizaron después en comunidades de tipo militar, principalmente en la parte sur de Rusia. Se incorporaron más tarde a las tropas zaristas y su misión principal era proteger las fronteras del imperio. Ayudaban también en la conquista de nuevos territorios. Sus avezados y aguerridos jinetes persiguieron y hostigaron hasta París al derrotado Gran Ejército de Napoleón en su retirada de Rusia. El escritor soviético, Mijaíl Shólojov, los inmortalizó en su obra 'El Don apacible'. Perdieron sus privilegios como fuerza militar tras la Revolución Bolchevique de 1917.

Acusaciones de xenofobia

Al producirse la desintegración de la URSS, en 1991, se reorganizaron y después de la llegada al poder de Vladímir Putin recibieron un importante respaldo. Sin embargo, las organizaciones de derechos humanos les acusan de xenofobia y de defender posturas ultras. El pasado agosto, el gobernador de la región de Krasnodar, Alexánder Tkachov, provocó una gran polémica al declarar que emplearía cosacos para acabar con la llegada de ciudadanos procedentes de las repúblicas del Cáucaso Norte, zona que forma parte de Rusia al igual que sus pobladores.

Según algunas ONG, los cosacos expulsaron de Krasnodar a caucasianos con nacionalidad rusa y lo hicieron ilegalmente. Últimamente exigen también la prohibición de determinados espectáculos o exposiciones de arte por considerarlas indignas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Moscú recurre a los cosacos para reforzar la vigilancia policial