Borrar
Dos mujeres ejerciendo la prostitución en un club./ AP
Los fiscales vascos alertan contra las redes de prostitución
MUJERES 'MERCANCÍA'

Los fiscales vascos alertan contra las redes de prostitución

Reclaman más «medios y esfuerzos» para luchar contra esas organizaciones, que se han convertido en «problema grave»

J. M.

Jueves, 4 de octubre 2012, 11:08

La memoria de la Fiscalía del País Vasco hace un llamamiento a las instituciones para abordar una «una forma de criminalidad organizada» que ha echado raíces en la comunidad autónoma: las redes de prostitución «coactiva» que explotan a mujeres «engañadas» en sus países de origen y las «intercambian como mercancía» en pisos y clubes de alterne.

Según el ministerio público, «es un problema grave que debe llevarnos a incrementar los medios y los esfuerzos» para su erradicación. La Fiscalía subraya las coacciones y el aislamiento a que son sometidas las víctimas; y destaca el empeño de los fiscales vascos para afrontar este asunto de forma conjunta con el Gobierno vasco, la Ertzaintza y los jueces, a fin de «mejorar el tratamiento policial y judicial de las investigaciones».

Actualmente, sostienen en la Fiscalía, uno de los escollos para luchar contra el proxenetismo, cuando las víctimas proceden de África, es el desconocimiento del «lenguaje tribal, sus tradiciones, sus firmes creencias en venganzas mágicas (vudú) y la visión distorsionada que las víctimas tienen de la Policía española por haber tenido amargas experiencias con la Policía de su país».

La memoria repasa la actividad de otras organizaciones criminales que, en mayor o menor medida, operaron durante 2011 en la comunidad autónoma. Donde menor incidencia tuvieron fue en Álava, ya que allí la delincuencia organizada fue «episódica» y se concentró, sobre todo, en el tráfico de drogas, los robos, asaltos y estafas.

'Ladrón de ley'

En Gipuzkoa, la situación ese diferente. «Durante los últimos años -subraya el informe- se han detectado indicios de que determinados grupos comienzan a desplegar parte de su actividad en la provincia». La Fiscalía alude a una causa abierta el pasado año en la Audiencia de San Sebastián contra veinte personas acusadas de actividades criminales vinculadas a una organización con ramificaciones en la extinta Unión Soviética (Rusia, Georgia, Ucrania y Armenia). Dicha estructura se financia a través de robos y la extorsión a compatriotas, y la forman «grupos regionales dirigidos por líderes locales que responden de forma piramidal ante un superior, 'voz zakone' (ladrón de ley)».

Por su parte, en Bizkaia la «inseguridad» provino en 2011 de «la pequeña delincuencia», puesto que ninguna organización operó de forma estable. Según la Fiscalía, lo más habitual es que se desplacen «de otros lugares para cometer el hecho delictivo» y después se vayan. Solo algunas permanecen durante un tiempo, pero es mínimo.

El ministerio público recuerda un hecho relevante ocurrido el pasado año en la provincia vizcaína. El puerto de Bilbao fue elegido de nuevo por narcotraficantes de Suramérica para introducir droga en España. La operación, que pretendía introducir 6,7 toneladas de cocaína oculta en maquinaria pesada para obra civil, fue abortada por la Guardia Civil en una investigación coordinada con Venezuela.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Los fiscales vascos alertan contra las redes de prostitución