

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
KOLDO DOMINGUEZ
Jueves, 13 de septiembre 2012, 12:38
La flamante nueva Biblioteca de la Universidad de Deusto, en la margen izquierda de la ría, acogió ayer el acto de apertura del XV Congreso Internacional de Americanistas, que hasta el sábado congrega en Bilbao a 140 de los mayores expertos del mundo en la historia del Nuevo Continente. El Príncipe Felipe fue el encargado de inaugurar unas jornadas en las que, como destacó el rector Jaime Oraá, era su segunda visita a la institución educativa. El heredero aprovechó el momento -un congreso de americanistas- y el lugar -Bilbao- para ofrecer un discurso centrado en la «apasionante historia de España en América» y la «importante aportación de los vizcaínos, los vascos y los jesuitas» en esa empresa. «Es una buena ocasión para recordar los nombres, hechos y los logros de muchos vascos que en los campos de la administración, la política, la cultura, la economía, la evangelización, la milicia, la marina o, más actualmente, la cooperación para el desarrollo, contribuyeron durante siglos a estrechar nuestros lazos con el conjunto de Iberoamérica».
En una alocución iniciada y finalizada con sendas frases en euskera, Don Felipe recurrió a uno los temas que será analizado en este congreso, el V centenario del descubrimiento del océano Pacífico, para insistir en la «oportunidad objetiva» de «actualizar esa vocación centenaria hacia el área Asia-Pacífico de tanto peso e importancia geopolítica y económica en el mundo actual, crecientemente globalizado».
Barbado, con un traje entallado a rayas y sin la Princesa Letizia, el Príncipe aprovechó el encuentro para recuperar la figura de Juan Ponce de León, cuando están a punto de cumplirse los cinco siglos de su llegada a Florida, «un hecho significativo que inauguró la presencia española y europea en los actuales Estados Unidos de América». «Ese hecho significativo debe impulsarnos a estrechar aún más nuestras relaciones con ese país. Así lo queremos españoles y estadounidenses, nuestros gobiernos, la sociedad civil y la creciente comunidad de hispanos», resaltó el heredero de la Corona.
Nuevos emigrantes vascos
Pero según el Príncipe, lo «más decisivo» de este proceso de echar la mirada atrás y recordar estas efemérides es que, «además de ayudar a comprender mejor las múltiples claves de nuestra identidad colectiva, deben servir para extraer conclusiones adecuadas para construir un presente y un futuro de bienestar y armonía para todos». «Conocer con rigor nuestro pasado y asumirlo con serenidad nos ayuda a avanzar con mayor solidez para lograr ese objetivo», advirtió Don Felipe en su discurso.
Si el Príncipe apuntó a Asia, el Pacífico y EE UU como zonas en las que España puede encontrar una posible salida a la actual crisis, el lehendakari señaló en su discurso a la necesidad de que «Euskadi se abra al mundo» porque la solución a este pésimo momento económico «no puede venir de encerrarse en uno mismo y levantar muros al exterior», sino que hay que «compartir esfuerzos, buscar alianzas y salir a buscar oportunidades». «Para los vascos, el océano Atlántico no es una barrera, es un puente que se ha cruzado en miles de ocasiones a lo largo de la historia y que ahora estamos potenciando para mejorar la presencia de Euskadi en el mundo y para convertirnos en puerta de entrada de América en Europa», explicó Patxi López.
El lehendakari rememoró también las migraciones de vascos hacia el Nuevo Continente que se produjeron en los siglos XIX y XX y que ahora continúan con una «nueva hornada de vascos emigrantes, trabajadores cualificados, que trabajan en empresas vascas implantadas en América».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.