Borrar
Una mujer recoge uva en unos viñedos de la comarca de Ayala, afectados también por la sequía. :: JOSÉ MONTES
La vendimia del txakoli se adelanta a este mes por la falta de lluvias
Necesidad de agua

La vendimia del txakoli se adelanta a este mes por la falta de lluvias

La cosecha en Ayala podría anticiparse incluso aún más que el año pasado, que comenzó el 21 de septiembre

MARTA PECIÑA

Miércoles, 12 de septiembre 2012, 11:02

«Han anunciado lluvias para los próximos días y vamos a ver qué ocurre porque necesitamos agua». Con estas palabras, el gerente de la Denominación de Origen Arabako Txakolina, José Antonio Merino, resumió la situación del viñedo de txakoli en Ayala. La escasez de lluvias en primavera y sobre todo, en verano, ha generado un estrés hídrico en las plantas que se espera paliar con esas precipitaciones, si se cumplen las previsiones.

Aun así, Merino prevé que la vendimia tenga que adelantarse, «incluso algo más que el año pasado, cuando empezamos a recoger las uvas el 21 de septiembre». La fecha habitual de inicio de la recogida de la uva se sitúa en la primera quincena de octubre. «En unos días empezaremos a revisar las fincas para ver en qué estado se encuentran y entonces, tomaremos una decisión», aclaró.

A priori, y pese a la escasez de lluvias, el fruto presenta muy buen aspecto, aunque es algo pequeño para la época actual. «Vamos a recoger menos cantidad que el año pasado», puntualizó el gerente de la denominación. Sin embargo, la merma de cantidad tiene muchas probabilidades de verse compensada con una excelente calidad del fruto.

Con estas perspectivas es de esperar que este año no se superen los 421.000 kilos de la última cosecha, que ya supusieron un descenso del 5% respecto al récord, que se estableció en 2010 con 443.000 kilos de uva recogidos. Las cifras de Arabako Txakolina permanecerán estables este año en lo que se refiere a bodegas. Se trata de Gárate y Beldui, en Llodio, Txomin Solaún, Xarmant, Artomañana y Arzabro, en Amurrio, y señorío de Astóbiza, en Okondo.

Más hectáreas de producción

Se incrementarán en cambio, las hectáreas en producción, después de que en 2010 se completaran los permisos de plantación concedidos en 2006 por la Diputación para alcanzar el centenar. De ellas, sólo la mitad están a pleno rendimiento. El resto se irán incorporando en los próximos años, según crezcan las cepas. El objetivo de la denominación es alcanzar un millón de botellas de txakoli en sucesivos ejercicicos, lejos de las 270.000 que salieron el mercado con la etiqueta del año pasado. De momento, los elaboradores han descartado volver a solicitar más permisos de plantación, a la espera de estabilizar la producción y los mercados.

La mayor parte de la producción se destina al mercado estatal, ya que el txakoli alavés se consume sobre todo en el País vasco, Madrid y Cataluña, aunque un 15% de los caldos se exporta a Estados Unidos, países nórdicos e incluso Japón.

Las bodegas participan, junto a los establecimientos hosteleros y alojamientos de la zona en la primera ruta del txakoli, que se ha presentado este año. Se trata de una propuesta innovadora que ha obligado a la mayoría de ellas a habilitar espacios para celebrar catas y ofrecer un espacio donde sus invitados puedan sentarse.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La vendimia del txakoli se adelanta a este mes por la falta de lluvias