Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER MUÑOZ
Martes, 3 de julio 2012, 10:39
Las extranjeras empadronadas en Euskadi -70.200 de los 144.551 inmigrantes censados el pasado año- aportan a las haciendas forales más dinero del que reciben en concepto de ayudas sociales. Es la principal conclusión de un estudio del Instituto Vasco de la Mujer (Emakunde), que cifra en 224,2 millones de euros los impuestos directos e indirectos que pagaron en 2010 las mujeres no españolas radicadas en la comunidad (45 millones solo por IVA). Durante el mismo ejercicio, ese colectivo femenino percibió 142 millones de euros en subsidios de las diferentes administraciones, razón por la cual las mujeres extranjeras pueden ser consideradas como «contribuyentes netos» de las arcas públicas del País Vasco.
Según Emakunde, las inmigrantes han ayudado a incrementar la tasa de ocupación femenina de Euskadi (proporción de trabajadoras respecto a las mujeres en edad laboral) desde el 38,7% de 1998 hasta el 58,7% en 2010. Y lo han conseguido a través de dos vías. Directamente, pues en Euskadi se contabilizan 39.000 extranjeras ocupadas, de las que 31.000 cotizan a la Seguridad Social. Pero también indirectamente, ya que el 40% de ellas están empleadas en el servicio doméstico y el cuidado de las personas dependientes. Al cubrir esas tareas, las mujeres nacionales han podido buscar un empleo y compatibilizarlo con los hijos, circunstancia que mitiga el proceso de envejecimiento de la población vasca.
Paralelamente, recuerda Emakunde, otro 30% de las extranjeras está empleada en la hostelería. Es suma, la gran mayoría de las inmigrantes desempeñan tareas de baja cualificación, y así se explica que casi la tercera parte de ese colectivo realice cometidos que están por debajo de su preparación laboral. Si esas mujeres mejoraran profesionalmente, explica Emakunde, aumentaría su aportación a la riqueza del País Vasco, que actualmente se sitúa en el 1,7% de la renta de la comunidad autónoma.
Otro aspecto destacable es que las tres cuartas partes de los ingresos de las inmigrantes procede estrictamente de su actividad laboral, lo que contradice el tópico de que este colectivo se instala en Euskadi expresamente para vivir de las ayudas. Emakunde recuerda que las mujeres solo son mayoría entre los latinoamericanos y advierte de que las más «vulnerables» son las africanas y las chinas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.