

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARÍA JOSÉ CARRERO mjcarrero@elcorreo.com
Miércoles, 27 de junio 2012, 20:49
Un total de 16.600 vascos defraudan a Osakidetza haciéndose pasar por pensionistas sin serlo para conseguir gratis los medicamentos. La cifra fue facilitada ayer por el consejero de Sanidad y Consumo, Rafael Bengoa, un día después de que la ministra Ana Mato, desvelara la existencia de esta práctica fraudulenta por parte de 200.000 personas en el conjunto de España. «Vamos a corregir esa situación», anunció Bengoa.
¿Cómo es posible que alguien en activo pueda tener acceso a los beneficios que corresponden a los jubilados? Hay ejemplos clarificadores. Un caso típico es el del pensionista con hijos a su cargo y, por tanto, beneficiario de las ventajas del titular de la tarjeta sanitaria. Esto significa que no pagan los medicamentos. Cuando dejan de depender del pensionista no lo comunican al Servicio Vasco de Salud, de modo que siguen acogiéndose a una gratuidad que no les corresponde.
El Gobierno vasco se comprometió ayer a poner fin a estos abusos. ¿Se puede dar un paso más y llegar, incluso, a sancionar a quien protagoniza fraudes de este tipo? El consejero Bengoa eludió posicionarse en este sentido. En cambio, el secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno Bonilla, considera que sí, que estos comportamientos pueden ser multados. «Corresponde a las autoridades autonómicas decidir qué tipo de sanción se debe imponer a estos usuarios que hacen un uso indebido de la cartilla de pensionista», dijo ayer en una entrevista en TVE sobre el copago farmacéutico en función de la renta, que entrará en vigor el próximo domingo, 1 de julio.
Al igual que hizo la ministra Mato el día anterior, Moreno Bonilla instó a todas las comunidades a aplicar el real decreto ley aprobado por el Gobierno central para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud. «Es de obligado cumplimiento», recalcó. A renglón seguido, explicó que el 83% de los pensionistas españoles va a pagar un máximo de 8 euros al mes por sus medicamentos, ya que la inmensa mayoría tiene ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales.
Aprobado el decreto vasco
Las explicaciones de los máximos responsables del Ministerio de Sanidad no hacen variar un ápice la postura del Gobierno de Patxi López, que mantiene su decisión de no aplicar el nuevo copago. Para ello, aprobó ayer el decreto con el que trata de neutralizar los ajustes en materia sanitaria del Gabinete Rajoy. Parapetándose en las «competencias» que otorga el Estatuto de Autonomía y en la «suficiencia financiera», Euskadi mantendrá la tarjeta sanitaria para los inmigrantes en situación irregular y la prestación farmacéutica íntegra para los pensionistas. La población activa seguirá abonando el 40% como hasta ahora. En el resto de España, este porcentaje se aplicará solo a las personas con rentas inferiores a 18.000 euros. Quienes superen esa cantidad pagarán el 50%, salvo que ganen más de 100.000 euros, cuando abonarán el 60 %
Los vascos que, por las razones que sean, adquieran sus medicamentos fuera de Euskadi deberán guardar las facturas de la farmacia si quieren conseguir que Osakidetza les reembolse el dinero de más que les cobrarán en otras comunidades. El mecanismo de devolución no será sencillo. Será preciso presentar la solicitud en las delegaciones territoriales de Sanidad.
Los parados sin subsidio son el único sector de la población a quien no perjudica el 'recetazo' de Rajoy, al quedar eximidos de pagar los medicamentos. Por ello, el Gobierno vasco ha decidido darles este ventaja de la que hasta ahora carecían. También la tendrán las personas que cobran la Renta de Garantía Mínima (RGI). La extensión de la gratuidad de los medicamentos a estos dos colectivos supondrá a las arcas de Osakidetza un gasto adicional de tres millones de euros al año, según desveló Rafael Bengoa. El consejero volvió a apelar a la «suficiencia financiera» del País Vasco para introducir esta mejora. Es más, consideró que la actual coyuntura de crisis económica no debe servir de argumento para «ir hacia atrás en los derechos sociales».
Bengoa tratará de explicar hoy a Ana Mato y a sus homólogos de otras comunidades autónomas las razones por las que Euskadi no aplicará el nuevo copago farmacéutico. Lo hará en la reunión del Consejo Interterritorial de Salud convocada para esta tarde. El Gobierno vasco considera que pedir a los contribuyentes más dinero por los medicamentos no es la fórmula de conseguir la sostenibilidad de la Sanidad pública.
En este punto, Bengoa anunció que va a plantear que un «organismo externo, imparcial y con credibilidad» audite si las medidas de Rajoy van a posibilitar ese ahorro de 7.500 millones de euros. El encuentro de esta tarde fijará asimismo el copago de los productos ortoprotésicos y dietéticos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.