Borrar
ARABA/ÁLAVA

La Ley de Dependencia crea 2.000 empleos en cinco años

1.579 personas cotizan a la Seguridad Social en el régimen especial creado para cuidadores no profesionales

ADOLFO LORENTE En Twitter @lorente1980_EC

Sábado, 9 de junio 2012, 04:13

En una coyuntura de destrucción de empleo que no parece terminar nunca, la Ley de Dependencia se ha consolidado como uno de los principales nichos de trabajo en un contexto imparable de envejecimiento de la población alavesa. Según lo datos oficiales a los que ha tenido acceso EL CORREO, en el período 2007-2012 se han creado cerca de 2.000 empleos de la más diversa tipología, ya sea dentro del Instituto Foral de Bienestar Social (IFBS), en el sector privado o por convenios suscritos con la Seguridad Social para atender a personas cuidadoras no profesionales.

El desglose de estos datos evidencia que 79 de ellos corresponden a incrementos de plantilla del IFBS (67 de carácter fijo y 12 interinos); 10 nuevos puestos en residencias y viviendas comunitarias municipales; otros 6 en centros rurales públicos de atención diurna; 79 en centros de gestión indirecta o con plazas concertadas; y otros 218 puestos de trabajos creados en residencias y viviendas comunitarias privadas de personas mayores, datos estos últimos obtenidos a través de la Unidad de Inspección y Acreditación del Departamento.

Al margen de esta tipología de trabajo, existe otra modalidad no tan convencional pero que ha posibilitado que muchas personas que hasta entonces se encargaban del cuidado de sus mayores -de sus padres, de sus suegros...- puedan ahora cotizar a la Seguridad Social por la importante y en ocasiones ingrata labor que realizan. Dentro del convenio especial de cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia, se han rubricado hasta el pasado 30 de abril un total de 1.579 contratos.

Hasta 520 euros al mes

Una breve radiografía de este colectivo a nivel nacional evidencia que sólo el 7,4% de los convenios los suscriben hombres, y en lo referido a la edad, el 44,2% tiene menos de 50 años, el 17,4% corresponde a personas entre 51 y 55 años, el 16% tiene entre 56 y 60, y el otro 22% son mayores de 60 años.

Esta prestación económica, la denominada para el cuidado en el entorno familiar, es uno de los programas 'estrella' que han venido de la mano de la Ley de Dependencia y que han motivado que muchas personas opten por apurar su estancia en el hogar familiar en lugar de tener que ir a una residencia. Las ayudas oscilan en función del grado de dependencia y para los más graves pueden llegar a ser de hasta 520 euros al mes. Este nuevo escenario, además de ser mejor para los mayores, también es un balón de oxígeno para la Diputación, tanto económico como 'logístico' -la lista de espera tradicional se ha reducido de forma considerable-.

La otra gran prestación creada al calor de la Ley de Dependencia es la vinculada al servicio, es decir, un dinero que la Diputación otorga a las personas que están ingresadas en un geriátrico privado por no poder tener plaza en la red pública. Esta ayuda, que puede llegar a ser de hasta 1.000 euros al mes en función de los casos, la recibirán en la actualidad 222 alaveses, según los últimos datos aportados por la diputada del área, Marta Alaña, en las Juntas Generales.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La Ley de Dependencia crea 2.000 empleos en cinco años