

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
I. CORTÉS
Sábado, 12 de mayo 2012, 04:56
El 15-M vuelve a la calle. Lo hace justo cuando se cumple el primer aniversario de un movimiento que, más allá de reivindicar cambios sociales, políticos y económicos, despertó la conciencia de una ciudadanía que parecía haberse instalado en la indiferencia.
Más de cien poblaciones españolas -entre ellas, Bilbao, Vitoria, Alicante, Badajoz, Granada, Huesca, Vigo, Sevilla y Valencia- se han unido a la convocatoria '12M-15M'. Además de manifestaciones, debates y concentraciones, que en capitales como Barcelona comenzaron en la tarde de ayer, el programa incluye tres jornadas de asambleas continuas en el lugar donde todo comenzó, la Puerta del Sol de Madrid, y en las plazas de gran parte de España
Especial mención merece la convocatoria madrileña. El colectivo ha organizado hoy cuatro marchas diferentes, que confluirán en Sol bajo el lema «los ciudadanos no son mercancía de políticos ni banqueros». El Gobierno advirtió ayer, a través de la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría, que permanecer concentrados en este espacio a partir de las 22.00 horas -límite fijado por la Delegación del Gobierno para las protestas- supondrá una vulneración de la ley.
«Más allá de esos horarios, las manifestaciones no estarían autorizadas, se estaría vulnerando la ley y los derechos de los demás y lo que va a hacer el Gobierno es que se cumpla la ley», argumentó la 'número dos' del Ejecutivo tras la reunión del Consejo de Ministros. La vicepresidenta respondía de esta forma a unos 'indignados' que ya han dejado claro que no acatarán los horarios.
El Ministerio de Interior desplegará entre 1.500 y 2.000 agentes antidisturbios por la capital de España. Además, los responsables del dispositivo policial tienen la intención de establecer controles a la entrada de Sol con el fin de requisar todo tipo de material de acampada. Su intención consiste en evitar que se produzca la misma situación del año pasado, en el que los 'indignados' montaron tiendas y permanecieron en el lugar durante más de dos meses.
Grabaciones
Asimismo, algunos policías portarán cámaras de vídeo instaladas en sus cascos que, junto a otras móviles y fijas, permitirán grabar todo lo que acontezca durante las concentraciones. «No se trata de un elemento coercitivo», precisó el jueves la delegada del Gobierno en Madrid, Cristina Cifuentes. «Es algo legal, que se ha hecho otras veces y que tiene que ser aprobado por la comisión de videovigilancia, como en esta ocasión», añadió.
No en vano, durante la acampada en la Puerta del Sol a raíz de la manifestación del 15-M en 2011, fueron los propios manifestantes quienes solicitaron a todos los ciudadanos que tomarán imágenes con sus móviles de lo que ocurría en la plaza, como así hicieron y luego colgaron en Internet para su difusión.
El llamamiento de los 'indignados', que concluirá con un «grito mudo» a medianoche, ha llegado también a otros 44 países. Unas 120 ciudades extranjeras sumarán adeptos a una marea de protestas cuya labor en estos doce meses no ha obtenido la repercusión que alcanzó en sus orígenes. Desde Oslo hasta Kuala Lumpur, desde Algeciras hasta Estambul, cientos de miles de inconformistas volverán a reivindicar, entre otras cosas, Educación y Sanidad pública y de calidad; ni un euro más para rescatar a los bancos; una vivienda digna garantizada y el rechazo a la precariedad laboral y a la reforma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.