

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MARÍA JOSÉ CARRERO mjcarrero@elcorreo.com
Martes, 1 de mayo 2012, 18:25
A menos de un año para las elecciones autonómicas, el PP vasco pone sobre la mesa una cuestión controvertida porque aviva la discusión entre la clase política y entre la población en general. ¿Qué derechos tienen los inmigrantes en situación irregular? En un momento de profunda crisis económica, el presidente de los populares vascos, Antonio Basagoiti, lanzó ayer esta pregunta a través de su blog con el ánimo claro de abrir «un debate en Euskadi que todavía nadie se ha atrevido a impulsar».
Basagoiti sostiene que los beneficios del estado del bienestar -ya sea en forma de prestación sanitaria, becas, pisos subvencionados o cualquier otro tipo de ayuda social- deben ser «para todos, pero primero para los de casa. Es de justicia -dice- priorizar en favor de los vascos que más lo necesitan y en detrimento de quienes se encuentran en situación irregular en nuestro país». En esta línea, opina que «el buenismo con los inmigrantes está perjudicando a una mayoría de vascos que llevan muchos años cotizando, pagando sus impuestos y que ahora ven con perplejidad cómo se les dice desde las instituciones que no tienen derecho a nada».
Mientras el Gobierno vasco que preside el socialista Patxi López se resiste a aplicar los ajustes del Ejecutivo central en materia de Educación y Sanidad hasta el punto de acusarle de invadir competencias vascas, Basagoiti aplaude la «valentía de Rajoy al restringir la tarjeta sanitaria» a los 'sin papeles'. A su juicio, esta medida -que afectará a más de medio millón de extranjeros en situación administrativa irregular, de ellos, unos 17.000 en Euskadi-, «equilibra derechos y deberes, prioriza a los de casa, integra a los inmigrantes legales y garantiza el futuro de una sanidad pública de calidad y financiable».
El líder del PP vasco no se conforma con emitir esta opinión a través de su blog. Va más allá. De momento, al Parlamento. En el próximo pleno de la Cámara de Vitoria va a interpelar a Patxi López por esta cuestión. «Quiero saber de primera mano la posición del lehendakari», dice. En concreto, le preguntará si va a aplicar en el País Vasco las medidas de ajuste aprobadas por el Consejo de Ministros. Entre ellas figura la reforma de la ley de Extranjería, con el fin de impedir que ciudadanos de otros países que residen en España incorporen en su tarjeta sanitaria a todas las personas de su familia, aunque algunas no vivan en España y viajen aquí para recibir atención.
«Claridad y no palabrería»
A juicio de Antonio Basagoiti, es hora de discutir sobre estas cuestiones. «Este debate exige claridad y no palabrería, un ejercicio eficiente de la política y no buenismo hueco», dice. Y como la cuestión planteada «afecta a muchos vascos, cada vez a más», el PP también quiere conocer «la opinión» del presidente del PNV, Iñigo Urkullu y «del conjunto de los nacionalistas vascos» porque «es importante saber qué posición defiende cada uno».
No es esta la primera vez que el partido de Mariano Rajoy defiende endurecer los requisitos de acceso a los programas y prestaciones del denominado estado del bienestar. Ahora hace un año, en la campaña para las elecciones municipales y forales, planteó exigir un mínimo de cinco años de empadronamiento para tener derecho a cobrar la renta de garantía ingresos (RGI) o salario social. Los populares, que garantizan la estabilidad del Gobierno de Patxi López, no cejaron en su empeño hasta conseguir una reforma de la legislación sobre la RGI. La negociación con los socialistas suavizó un poco la posición popular. En cualquier caso, dio como resultado una nueva regulación que ha elevado de uno a tres años el tiempo de empadronamiento para tener derecho a un subsidio o haber cotizado a la Seguridad Social durante al menos cinco años.
Si el objetivo de Basagoiti es abrir un debate, lo ha conseguido. Para el portavoz del PSE, José Antonio Pastor, sus palabras «suenan a los mensajes xenófobos» de la líder del ultraderechista Frente Nacional francés, Marine Le Pen. En tono irónico, Pastor aconsejó al máximo dirigente del PP vasco «pensarse las cosas que dice por la consecuencias que ha tenido el discurso de Le Pen en la derecha de Sarkozy», en referencia a la victoria del candidato socialista en la primera vuelta de las presidenciales francesas.
A la vez que Basagoiti respaldada a Rajoy por sacar a los 'sin papeles' del sistema sanitario, el Consejo General de la Abogacía Española advertía de que esta pretensión colisiona con la Constitución y con varios estatutos de autonomía. «El Gobierno central tiene la potestad de modificar las leyes a través de reales decretos, pero este mecanismo no puede modificar estatutos de autonomía». El máximo órgano de representación de los abogados de España recuerda que en comunidades como Aragón, Andalucía, Cataluña y el País Vasco tienen establecida «la universalización del derecho a la salud».
El presidente de la Comisión de Ayuda al Refugiado de Euskadi (CEAR), Javier Galpasoro, calificó de «perversión ética» las palabras de Basagoiti. A su vez, el sociólogo vasco Javier Elzo opinó que los recortes sanitarios a inmigrantes irregulares «abren la puerta al retorno de los fascismos». Por Alternativa, Oskar Matute, afirmó que Basagoiti ha mostrado la «cara de la ultraderecha rancia, xenófoba y racista».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.