

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
EL CORREO
Domingo, 15 de abril 2012, 04:12
La coordinadora Gesto por la Paz reclamó ayer un acercamiento generalizado de los presos de ETA a los penales de Euskadi y apostó por «estudiar y resolver» la excarcelación de reclusos con enfermedades graves, aunque rechazó la posibilidad de conceder una amnistía. La asociación, que recientemente dejó de manifestarse en las calles tras el anuncio de la banda de cesar en su actividad terrorista, continúa en activo con otras de sus iniciativas, entre las que figura la edición de la revista 'Bake hitzak. Palabras de paz'. Precisamente en la presentación de su último número, ayer en Bilbao, Gesto hizo pública su opinión sobre la situación de los etarras encarcelados: apostó por seguir su evolución de modo «individualizado» antes de revisar el cumplimiento de sus penas y solicitó fomentar la reinserción sólo entre quienes rechacen el daño causado. También sostuvo que la estrategia penitenciaria no debería ser «un instrumento de la política antiterrorista».
Inés Rodríguez, Fabián Laespada, Itziar Aizpuru e Isabel Urquijo, miembros de la asociación, defendieron la consecución de un gran «consenso social en materia penitenciaria», que evite posibles polémicas de «casos particulares». «No se trata de inventar cosas nuevas, ni de utilizar nada como moneda de cambio, ni de copiar recetas seguidas en otros escenarios diferentes», señalaron, convencidos de que «la paz y nuestra propia convivencia dependerán de que se produzca un proceso de deslegitimación de la violencia y de que se respete el sufrimiento de las víctimas».
Reconocer el daño
Gesto considera que la reinserción ha de basarse en el «reconocimiento del daño» y opina que las víctimas no deben tener un especial protagonismo en la aplicación de la política penitenciaria. «Nos inclinamos a favor del concepto de reconocimiento del daño causado a las víctimas y no del perdón porque la asunción del daño causado no requiere nada de las víctimas», señalaron los portavoces. «La deslegitimación de la violencia es la mejor garantía para lograr una reconstrucción de la convivencia en que las víctimas sean reconocidas», añadieron.
La coordinadora dejó claro que el mayor obstáculo para una revisión del cumplimiento de las penas de los presos lo ejerce «la propia ETA y su entorno», como encargados de mantener la disciplina de la banda en las prisiones. No obstante, asumió que los delitos de terrorismo no pueden ser tratados de forma excepcional respecto a otro tipo de crímenes. Y propugnó que el acceso a la reinserción se logre en función del reconocimiento del mal causado y renunciando a los métodos violentos. «Esta forma de entender la política penitenciaria nos parece más positiva y justa que los procesos asociados exclusivamente al cumplimiento de la condena por medio del paso del tiempo», explicaron. A su juicio, este último método puede provocar que haya terroristas que alcancen la libertad y sigan justificando sus atentados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.