Borrar
:: GRÁFICO GONZALO DE LAS HERAS
Osakidetza cuesta menos a los vascos
Balance de 2011

Osakidetza cuesta menos a los vascos

Euskadi es una de las comunidades con una menor deuda sanitaria, 88 millones, un 25% menos que en 2010 El gasto por persona bajó a 1.564 euros el año pasado pese a crecer la actividad sanitaria

LUIS LÓPEZ llopez@elcorreo.com

Miércoles, 29 de febrero 2012, 09:19

La sanidad pública le costó a cada vasco 1.564 euros el año pasado. La cifra supone un notable descenso con respecto a los 1.644 de 2010, y la previsión es que el gasto aún baje más este ejercicio, hasta los 1.558. ¿Acaso se está perdiendo en actividad asistencial? Desde el Gobierno vasco dicen que no, y dan cifras: en 2011 hubo 249.247 hospitalizaciones, frente a las 245.678 registradas el año anterior.

Estas cifras y un alud de número más fueron desgranados ayer por el viceconsejero de Sanidad, Jesús María Fernández, durante la presentación de los datos de cierre del ejercicio 2011 de su departamento. Fernández sacó pecho ante unos resultados que, a su juicio, demuestran la «sostenibilidad y solvencia» del sistema sanitario vasco. Sobre todo, si se comparan con los del resto de comunidades autónomas españolas. El ahorro se ha logrado por la conjunción de diferentes variables, desde la utilización de genéricos para dulcificar el gasto farmacéutico hasta los recortes salariales que han permitido ampliar plantilla sin aumentar la partida de personal.

Según el viceconsejero, los datos avalan la «apuesta» de Euskadi por la sanidad pública, porque el gasto en Osakidetza aumentó ligeramente -un 0,21% al pasar de 2.475 millones a 2.480- y también subió la inversión -de 83 a 99 millones-. Estos ascensos fueron compensados por el descenso del dinero dedicado a gasto farmacéutico y a conciertos con centros privados.

A este último apartado Sanidad dedicó 251 millones el pasado año, frente a los 255 del ejercicio anterior. «Esta contención del gasto en conciertos se ha producido por la reducción de las derivaciones de pacientes a centros privados por las listas de espera», argumentó Fernández. De hecho, confrontó la situación actual con la que existía en años anteriores, cuando la cantidad destinada a pagar los servicios de centros privados aumentaba a un ritmo del «10,8%» anual. La tendencia se rompió en 2010, al bajar un 0,6%, y continuó en 2011 con un -1,7%. Especialmente llamativo es el caso del hospital de Cruces, donde el año pasado se concertaron 1.277 intervenciones frente a las 7.261 que se dieron en 2008.

Más genéricos

Pero ha sido el gasto farmacéutico el principal factor que ha hecho ganar en solvencia a las cuentas de Sanidad. En dinero empleado en recetas bajó un 6,77%, al pasar de los 617 millones de 2010 a los 575 del ejercicio pasado, una cifra que se sitúa en los niveles de hace cinco años. Eso ocurre pese a que, como es lógico por el aumento de la población y su envejecimiento, creció el número de recetas expedidas: 44 millones, 700.000 más que en 2010.

Es decir, baja el gasto y aumentan las recetas. Esta aparente contradicción tiene varias explicaciones. La primera y principal, el uso de genéricos, que ya se prescriben casi en uno de cada tres casos. Esto ha hecho que el gasto medio por receta sea de 13 euros, un 8% menos que en 2010. Pero es que, además, el auge de los genéricos ha llevado a las marcas a bajar el precio de sus medicamentos, lo que también ha contribuido al ahorro. Y, por último, el viceconsejero también se refirió a la «mayor concienciación» de la ciudadanía y los profesionales de la medicina.

Por otro lado está lo que se refiere al funcionamiento interno de Osakidetza, donde se ha logrado frenar el crecimiento del gasto, que en años anteriores llegaba a dispararse por encima del 10% cada ejercicio. En 2011, como queda dicho, sólo subió un 0,21%. Hay que tener en cuenta que el gasto en personal es el principal desembolso (1.757 millones sobre un gasto total de 2.480), de manera que las reducciones en las nóminas de un 3% en 2010 y un 2% el año pasado supusieron un alivio.

Todo esto ha evitado que se dispare el coste que en buena lógica implicaría el aumento de la actividad; no sólo en las altas hospitalarias, sino también de las operaciones (subieron de 104.000 a 108.000) y de las urgencias (de 878.000 a 897.000).

Una vez expuesto todo lo anterior, el viceconsejero acudió a un valor seguro cuando se trata de presumir: compararnos con el resto de autonomías. La deuda sanitaria en Euskadi es de 88 millones, lo que supone un 25,5% menos que en 2010, y se traduce en unos 40 euros por habitante, frente a los 246,7 euros de la media nacional. También pueden mirarse las facturas. Euskadi paga a las farmacias en un periodo medio de 70 días (525 es la media española), la tecnología sanitaria en 75 días (frente a 473) y los conciertos con clínicas privadas en 53 (160 en el resto de España).

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Osakidetza cuesta menos a los vascos