Borrar
Directo Sigue la tercera etapa de la Itzulia con el ascenso a los muros de Gaintza y Lazkaomendi
Exterior de Mercadona en Miranda de Ebro, a donde se desplazan con frecuencia ciudadanos de Vitoria a hacer la compra. :: BLANCA CASTILLO
Mercadona estrecha el cerco sobre el País Vasco
ECONOMÍA

Mercadona estrecha el cerco sobre el País Vasco

La llegada de la cadena valenciana a Navarra en 2013 dejará a Euskadi como única comunidad sin sus tiendas

JESÚS L. ORTEGA

Domingo, 8 de enero 2012, 16:25

Fiel a su estrategia de «moverse como una mancha de aceite», Mercadona sigue con su proceso de expansión y en 2013 comenzará su implantación en Navarra, una de los dos únicas comunidades autónomas donde todavía no cuenta con ningún supermercado, según anunció hace poco más de una semana. Después, solo Euskadi -amén de las ciudades de Ceuta y Melilla- quedará fuera del mapa de la firma valenciana presidida por Juan Roig. Y sin perspectivas para los miles de consumidores vascos que desde hace años claman por que, al menos a medio plazo, la cadena líder en España de distribución alimentaria y artículos del hogar desembarque en este territorio.

«La situación respecto a Euskadi no ha cambiado. Ahora mismo no hay nada previsto», asegura Joaquín Arana, gerente de Relaciones Exteriores para la zona de La Rioja, Soria y Huesca, quien señala que la legislación de la comunidad autónoma vasca para la apertura de supermercados de empresas de nueva implantación y de las dimensiones que precisa Mercadona «sigue siendo restrictiva». Si bien en los últimos años otras firmas que tampoco estaban anteriormente, como Lidl, Dia o Aldi han abierto tiendas en Euskadi, Arana explica que las de cierto tamaño se han ubicado más bien en los extrarradios de las poblaciones, mientras que el modelo de Mercadona es, generalmente, el de supermercado de barrio dentro del núcleo urbano. «Para tiendas como las nuestras, de unos 1.500 metros cuadrados de media, la situación legislativa es complicada en el País Vasco».

A eso mismo se refirió el director general de Relaciones Externas de la cadena, Juan Antonio Germán, en el acto de la firma del acuerdo con la presidenta navarra, Yolanda Barcina. La flexibilización de la normativa de la comunidad foral había «ayudado a dar los pasos» necesarios para establecerse en ese territorio, explicó en ese momento.

«Criterios empresariales»

Otras fuentes de la empresa añaden, además, que la apertura de nuevas tiendas responde «únicamente a criterios empresariales de eficiencia, disciplina de costes y productividad». A este respecto, señalan que para decidir el establecimiento en unas o otras zonas de España, sean cuales sean, se deben cumplir varios condicionantes entre los que destacan: «Encontrar ubicaciones adecuadas para salas de alrededor de 1.500 metros cuadrados», una «optimización logística» para poder surtir a los nuevos supermercados sin afectar a los ya existentes, un «plan de negocio que asegure una masa crítica para optimizar costes, pues nuestro margen de beneficio sobre ventas es de solo un 2,5%», y «una legislación que permita cumplir con todo eso».

Lo cierto es que en lo referente a la normativa sobre la implantación de superficies comerciales en Euskadi, hace ya casi cuatro años que el entonces presidente del Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia, Javier Berasategi, denunció la existencia de «restricciones legales establecidas por la Administración autonómica que impiden la entrada de nuevos operadores en el sector de la distribución. Barreras que protegen y blindan a los que ya están», dijo aludiendo directamente a la elevada cuota de mercado que en Euskadi concentra el grupo Eroski. Una situación que Berasategi calificó de «oligopolista» advirtiendo que podía facilitar la fijación de «precios superiores a los vigentes en un entorno competitivo».

Aquellas palabras suscitaron una gran polémica y provocaron incluso que el entonces director general y hoy presidente de Eroski, Agustín Markaide, compareciera a petición propia ante el Parlamento vasco para rebatir las acusaciones y defender «los esfuerzos de la cooperativa a favor de la contención de precios».

Estrategia 'SPB'

Sea como fuere, los supermercados de Euskadi siguen siendo los más caros de España -un 8,6% sobre la media nacional-, con Getxo, Bilbao y Barakaldo a la cabeza, según el último estudio sobre la materia elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), presentado a finales de septiembre pasado. Precisamente, entre los motivos para explicar la carestía de la cesta de la compra en el País Vasco, el director de Relaciones Institucionales de la OCU, Antonio Joya, destacó la no presencia de Mercadona y la escasa de Alcampo, cadenas con una política de precios muy ajustados. De hecho, la estrategia comercial de la valenciana -que utiliza el término 'Jefes' para referirse a sus clientes- se denomina 'SPB' (Siempre Precios Bajos).

El progresivo acercamiento de Mercadona a zonas limítrofes con Euskadi no suscita, al menos de forma oficial, ninguna reacción entre los responsables de Eroski, que afirman no tener nada que decir ante el anuncio de la llegada de la cadena valenciana a Navarra, uno de sus feudos. En la comunidad foral, la marca del grupo Mondragón posee en la actualidad dos hiper y 54 supermercados, mientras que la presidida por Juan Roig tiene previsto abrir en cinco años a partir de 2013 hasta 20 tiendas, con una inversión de 40 millones de euros, la creación de 800 puestos de trabajo directos y compras a proveedores locales por más de 120 millones de euro anuales.

Trayectorias divergentes

En el conjunto de España Mercadona lidera la distribución alimentaria por cuota de facturación con un 20,2% en 2010, seguida de cerca por el grupo francés Carrefour (al que también pertenece la cadena Dia) con el 19,8%. Tras ellos, y ya a cierta distancia, figura en tercer lugar el grupo Eroski, que registró el 10,83% de las ventas totales del sector en ese ejercicio.

En estos últimos años de crisis, los grupos valenciano y vasco han llevado trayectorias divergentes. Así, Mercadona, a pesar de la adversa coyuntura económica que ha castigado el consumo de las familias, ha conseguido incrementar su volumen de ventas un 6,3% en 2010, último año del que se disponen datos oficiales; aumentar un 47% sus beneficios; abrir más supermercados hasta contabilizar 1.338 a 30 de septiembre pasado; e incorporar nuevo personal a la plantilla de una empresa que nació en 1977 y suma ya 63.500 empleados, todos ellos con contrato indefinido y salarios por encima de la media nacional del sector.

Por contra, Eroski vio descender sus ventas un 3% en el mismo año, caer un 9,5% el beneficio de su sociedad cooperativa matriz, y reducir hasta 1.101 sus hiper y súper, así como paulatinamente el número de trabajadores hasta los aproximadamente 40.000 actuales, sin contar los que pertenecen a los negocios del grupo no estrictamente relacionados con la distribución alimentaria como las tiendas Fórum, las perfumerías If, los establecimiento de ocio y cultura Abac, las agencias de viajes, las gasolineras, las ópticas y los ubicados en Francia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Mercadona estrecha el cerco sobre el País Vasco