Borrar
A pesar de la reducción, el 26,5% de la población adulta española es fumadora, frente al 15% en EE UU y en varios países europeos. :: FOTOLIA
600.000 fumadores menos por la Ley Antitabaco
SOCIEDAD

600.000 fumadores menos por la Ley Antitabaco

Los profesionales sanitarios piden subir el precio de los cigarros para reducir la tasa de tabaquismo y censuran cualquier marcha atrás en la actual legislación Supone bajar un 4% la cifra de hace un año, al entrar en vigor la norma que prohíbe fumar en sitios públicos

KOLDO DOMINGUEZ

Miércoles, 28 de diciembre 2011, 07:52

Faltan cinco días para que se cumpla el primer aniversario de la entrada en vigor de la Ley Antitabaco. 360 jornadas sin humo en los bares. La histórica normativa comenzó a aplicarse el 2 de enero de 2011 envuelta en críticas «catastrofistas» sobre su efecto negativo en el sector de la hostelería y dudas en cuanto a su eficacia. Ahora, justo un año después, las autoridades sanitarias españolas hacen balance del impacto que esta norma ha tenido en la salud del país y sus consideraciones no dejan lugar a dudas. «Estamos muy satisfechos, de verdad. Pasado este tiempo podemos asegurar que la ley ha sido muy bien recibida por la población, que la ha aceptado con naturalidad, y que no ha habido ningún problema con su cumplimiento. Pero sobre todo estamos contentos porque comenzamos a ver efectos positivos derivados de su aplicación», explica el doctor Francisco Rodríguez Lozano, presidente del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo (CNPT), una entidad que reúne a más de 40 sociedades científicas y asociaciones del sector sanitario.

Esta agrupación profesional maneja ya datos que evidencian que gracias a la nueva ley, no sólo se ha acabado con los fumadores pasivos en la hostelería (la contaminación dentro de los bares ha caído un 90%), sino que directamente 600.000 españoles han dejado este vicio. No poder compaginar ocio y cigarro ha decantado finalmente el balance en favor de su salud. Esta «espectacular» cifra, a la que también ha contribuido la crisis económica, supone el 4% del total de fumadores que había en España hace un año, un porcentaje «muy a tener en cuenta» en uno de los países más enganchados al pitillo de Europa (26,5% de la población adulta). «En materia de tabaquismo podríamos decir que antes estábamos en la cola del continente, pero ahora, con esta ley, nos hemos puesto a la cabeza. Somos muy optimistas de cara al futuro», asegura el doctor Rodríguez Lozano. En Euskadi, según un reciente informe del Gobierno vasco, el número de exfumadores ha crecido en 37.000 personas a lo largo del último año.

Que tantos españoles hayan apagado su último cigarro en 2011 se ha traducido a su vez en un descenso «más que significativo» de varias dolencias relacionadas de forma directa con el tabaco. Estudios médicos que están a punto de publicarse cifran hasta en un 10% menos los ingresos hospitalarios por infarto agudo de miocardio y hasta en un 15% por asma infantil, unos guarismos similares a los registrados en Italia e y Escocia, países con legislaciones similares a la española. «Los menores no inhalan humos nocivos en locales de ocio y también se ha reducido la exposición en los hogares. Además, no hay que olvidar que estos datos suponen a su vez un ahorro económico importante en costes sanitarios y sociales», detalla el presidente del CNPT, quien destaca que «países como Chile, Hungría, Bulgaria y Brasil» han cambiado su legislación «imitando a la española». La prohibición ha logrado además «desnormalizar» el consumo de cigarros, es decir, que ya «no se vea bien fumar», sobre todo en las puertas de los colegios, hospitales...

Bajar hasta el 15%

Pese al «evidente» éxito que ha supuesto la Ley Antitabaco, los profesionales sanitarios creen que ha sido sólo un comienzo y que es «necesario dar nuevos pasos» para lograr reducir el número de fumadores en España hasta situarlo al menos a niveles de Canadá, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda o Suecia, con tasas de tabaquismo por debajo del 15% de la población adulta. Esos países «han tomado más medidas y antes que nosotros». En ese sentido, desde el Comité nacional contra el Tabaquismo reclaman directamente subir el precio, «que en proporción es mucho más barato aquí que en Europa», incluido el de liar, que debería aparejar su fiscalidad con los cigarrillos. De esta manera se lograría evitar que muchos jóvenes se iniciaran en el hábito y que muchos adultos echaran números sobre cuánto les cuesta su vicio. «Según el Banco Mundial, un incremento del 10% en el precio conlleva una bajada de cuatro puntos en el porcentaje de fumadores», apunta el doctor Rodríguez Lozano.

La Ley Antitabaco fue aprobada el 21 de diciembre de 2010 por unanimidad de todos los partidos con representación en el Congreso, incluido el PP. Sin embargo, durante la pasada campaña electoral, el ya presidente Rajoy dejó entrever una posible modificación del texto legal para suavizar la prohibición y regresar a la normativa original, que permitía habilitar zonas para fumadores en los bares más espaciosos. «Se obligó a mucha gente a hacer obras en sus locales y se gastaron dinero. Como todo en la vida las soluciones extremas no son buenas», declaró entonces Rajoy. Desde el Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo recelan de cualquier posible marcha atrás en la normativa. «Con estos datos que tenemos no tendría sentido que el Gobierno optara por ello. No se entendería. De hecho, daría motivos a disputas, conflictos y problemas... La sociedad española ha optado por una convivencia en espacios más saludables. El derecho a la salud no es negociable», proclama el presidente de la entidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 600.000 fumadores menos por la Ley Antitabaco