Borrar
Julio Maset, en Pamplona, ciudad en la que trabaja. :: JESÚS GARZARÓN
«Las farmacéuticas sólo han bajado los precios al aparecer los genéricos»
Julio Maset | Director de Innovación de laboratorios Cinfa

«Las farmacéuticas sólo han bajado los precios al aparecer los genéricos»

El experto, que participa hoy en un nuevo Encuentro con la Salud de EL CORREO, dice que «este tipo de medicamentos favorece la investigación»

FERMÍN APEZTEGUIA

Miércoles, 23 de noviembre 2011, 08:07

«El genérico es un fármaco con igual eficacia, calidad y seguridad que los de marca; y es también uno de los grandes pilares para conseguir la sostenibilidad del sistema sanitario». Lo dice el director de Innovación de Laboratorios Cinfa, el médico Julio Maset, que acude hoy a Bilbao para romper mitos en torno a los medicamentos genéricos en el foro de reflexión Encuentros con la Salud de EL CORREO.

- Convénzame de las ventajas del genérico.

- Tiene muchas. La primera, que es un modulador del precio del medicamento. Por mucho que se les conceda la exclusividad durante diez años, los fármacos de marca nunca bajan de forma voluntaria. Sólo lo hacen cuando aparece el genérico.

- Los fabricantes de medicamentos de marca han advertido de que si se recetan demasiado se pondrá en entredicho la investigación en nuevas moléculas.

- Ese es uno de los argumentos que más me gusta rebatir. En la pregunta está la respuesta. ¿Habría investigación si no hubiera competencia? No. Si durante 290 años has tenido un monopolio, el día que llega la competencia tienes dos opciones, o abaratas el producto o dedicas parte de tu dinero a investigar para hacer algo diferente. Los genéricos favorecen la investigación.

-Los cirujanos hepáticos dicen que no son exactamente iguales, sino bioequivalentes, y que tienen una pequeña diferencia en su composición que puede arruinar un trasplante.

- No, en absoluto. Ése es uno de los grandes mitos que se han introducido contra los genéricos de forma interesada. Lo del famoso '+-20%' es un tema estadístico de errores estándares que resulta complicado de explicar. Baste, si me permite, con decir una cosa.

- Por favor.

- Quien acepta que el fármaco es intercambiable, que tiene la misma eficacia, calidad y seguridad son las agencias reguladoras, que son agencias estatales que evalúan la calidad de los medicamentos. Hay organismos reguladores durísimos que, al final, son los que dicen que pueden usarse indistintamente.

- Hay asociaciones no sólo de pacientes, también de profesionales, que dudan de su eficacia.

- Existe mucha desinformación creada de forma interesada. Una de las mayores investigaciones por sectores de la Comisión Europea, mayor incluso que la del petróleo, concluyó hace dos años de forma contundente que había prácticas en los distintos países para intentar retrasar la llegada de los genéricos.

- ¿A qué se refiere?

- Todos hemos visto campañas que ponían énfasis en la importancia de la marca. Eso presupone que el paciente está mal informado. Estamos en cifras de consumo de genéricos superiores al 30%; cuando los países de nuestro entorno superan el 50% e incluso el 60%.

- Psiquiatras y asociaciones antisida también dicen que, en determinados casos, pueden dificultar el cumplimiento de la terapia.

- No todos los psiquiatras ni todas las asociaciones dicen eso. Precisamente uno de los mayores movimientos mundiales de las asociaciones antisida consistió en fomentar el uso de genéricos para llevar medicación a los países empobrecidos. Muchísimos psiquiatras hablan a favor del genérico.

- Entonces, ¿por qué las consejerías de Sanidad autorizan a los médicos a prescribir los de marca «en determinados casos»?

-A los médicos en la carrera nos enseñan a prescribir el principio activo, la parte química, la que cura. Cuando se prescribe por principio activo se está garantizando lo que va a recibir el paciente. Con las marcas suele haber confusiones. Ahora bien, la ley permite algunas excepciones. Hay fármacos que se administran de manera compleja y puede necesitarse dar el original, por ejemplo en determinados inhaladores contra el asma.

Un 25% del presupuesto

-¿Tanto cambio no liará a las personas mayores?

-El paciente extremadamente mayor, con problemas de visión, tal vez. Pero hay un dato demoledor: todas las reacciones adversas del medicamento hay que comunicarlas y los servicios de farmacovigilancia, que recogen las reacciones adversas, no han registrado mayor confusión por el uso de genéricos.

-¿Se infantiliza a los mayores?

- Sí. Hasta la fecha, nunca se ha registrado un incremento de las confusiones.

- ¿Para qué enfermedades se dispone de genéricos?

- Hoy en día, para todas. No se puede decir que haya patologías para las que no las haya.

- ¿Incluso demencias, alzhéimer?

- Existe genérico para el 90% de los fármacos del mercado. El resto son patentes que aún no han caducado.

- ¿Salvarán el sistema de salud?

- No. El sistema de salud lo salvará el uso racional de los servicios sanitarios. Los fármacos son sólo la cuarta parte de los presupuestos de salud, que hay que recordar que los pagamos entre todos.

- Su empresa también fabrica medicamentos de marca.

- Somos conocidos por los genéricos, pero Cinfa existe desde el año 1969. No nos metimos en el mercado de los genéricos hasta 1998, es algo relativamente reciente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Las farmacéuticas sólo han bajado los precios al aparecer los genéricos»