Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
MIGUEL LORENCI
Miércoles, 23 de noviembre 2011, 09:19
Toda una década de investigación ha dedicado Isabel Burdiel (Valencia, 1958) a indagar en abundante material inédito y delimitar los perfiles político y humano de Isabel II, un personaje «crucial» en la historia contemporánea española y «fundamental» para al actual monarquía. Tas una primera aproximación biográfica a la reina publicada en 2004, esta investigadora y profesora de historia publicó el año pasado 'Isabel II. Una biografía (1830-1904)' (Taurus), obra que mereció ayer el premio Nacional de Historia, dotado con 20.000 euros.
«Tuvo que reinar en un momento muy complicado. Fue la primera reina constitucional de España y eso provocó un gran conflicto político y armado con los carlistas», señala Burdiel para situar al personaje de Isabel II de Borbón, llamada 'la de los tristes destinos'. Fue una cría que llegó al trono con tres años, que fue coronada y se hizo cargo del Gobierno con trece y que «con apenas dieciséis le obligaron a casarse con un primo suyo al que detestaba». «Fue muy maltratada y estuvo muy manipulada desde niña.
Su poder se trató peligrosamente de instrumentalizar desde todos los sectores, y desde luego por su madre», apunta su biógrafa. «Eso hizo que se fabricara un personaje poniendo el énfasis en los caprichos, las manías y las excentricidades y en su reaccionarismo más arcaico con el evidente interés de manipularla políticamente», insiste Isabel Burdiel.
Sexo, mentiras y tópicos
Esa tergiversación permitió configurar una visión tópica y viciada, construida con medias verdades cuando no con un puñado de mentiras sobre la reina. «Tanto, que se ha impuesto la visión más legendaria sobre la real», admite Burdiel. Ese afán de enfatizar la anomalía sobre la normalidad llevó a que se trazara el perfil de una depredadora sexual que no responde a la realidad. «Es cierto que tuvo muchos amantes, pero eso era lo habitual entre la aristocracia y la realeza de la época», subraya Burdiel. «Es absurdo hablar de ninfomanía. Isabel II no fue una ninfómana; simplemente fue una mujer que estuvo mal casada y que hizo lo que hacían muchas, muchísimas mujeres de la aristocracia de su época, que optaban por mantener relaciones fuera del matrimonio».
Catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia e investigadora honoraria por la University of East Anglia (UK) Burdiel es especialista en historia política y cultural del liberalismo europeo del siglo XIX. Entre sus publicaciones figuran títulos como 'La política de los notables' (1987) y las ediciones críticas de la 'Vindicación de los derechos de la mujer' de Mary Wollstonecraft (1994).
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.