

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
M. J. ALEGRE
Miércoles, 12 de octubre 2011, 04:31
Arrecia la tormenta en el sector bancario europeo y también pintan bastos para las entidades españolas. Mientras el presidente del BCE, Jean-Claude Trichet, advierte en tono dramático de la necesidad de recapitalizar las entidades para que el riesgo no se extienda y Bruselas ultima las fórmulas que aplicará en las exigencias de la solvencia, el supervisor bancario europeo ya ha dado pistas de las nuevas pruebas de resistencia que se pretenden imponer a las instituciones. Ponen el listón mucho más alto y podrían exigir refuerzos a la mayoría de la banca española.
Bancos y cajas nacionales lo tienen cada vez más difícil: las agencias de calificación Standard & Poor's y Fitch anunciaron ayer una rebaja de la nota de la deuda a diez bancos y seis cajas, y del sistema financiero en conjunto en el caso del dictamen de S&P. Alegan el riesgo económico del país y la turbulencia de los mercados.
La rebaja por Standard & Poor's se extiende a los dos 'gigantes' bancarios, Santander y BBVA, a pesar de que buena parte de sus resultados procede del negocio en el exterior. La lista de los afectados por el descenso abarca también a Sabadell, Bankinter, Ibercaja, la patronal de las cajas -CECA-, BBK y Kutxa. En conjunto, todo el sistema financiero español baja de la consideración de nivel 3 a un rango 4, de un total de diez. La agencia realiza una estimación de las pérdidas imputables a los créditos morosos y fallidos y a la merma de valor de los activos adjudicados, que eleva a unos 300.000 millones a lo largo de la crisis.
Por su parte, Fitch ha rebajado en un escalón los ratings de Banco Santander, Banesto, BBVA, CaixaBank, Banco Popular y Banco Sabadell. Esta agencia ya había recortado la pasada semana en dos escalones la nota de solvencia de España, hasta 'AA-' desde 'AA+', con perspectiva 'negativa'.
Solvencia y recapitalización
La BBK y la Kutxa aceptaron la decisión de Standard & Poor's al considerarla «esperable y lógica». Las calificaciones son positivas, señalaron, «teniendo en cuenta la actual coyuntura económica, la evolución de la reestructuración financiera y el nivel de riesgo global de la banca española».
En lo que respecta a la situación en Europa, las exigencias de recapitalización que se plantean y los primeros esbozos de las pruebas de solvencia a las que se quiere someter a las instituciones han encendido las alarmas en la banca española. Ángel Ron, del Banco Popular, alegaba ayer que cada país tiene problemas distintos y que los bonos deben ser considerados seguros. Entretanto, la troika formada por la UE, FMI y BCE dio luz verde a la entrega de 8.000 millones de euros del primer plan de rescate de 110.000 millones concedido el año pasado a Grecia, crucial para evitar la suspensión de pagos del país heleno.
Mientras tanto, el Parlamento de Eslovaquia rechazó anoche la ampliación del fondo europeo de rescate, lo que provocó la inmediata caída del Gobierno de centro derecha de la primera ministra, Iveta Radicova. No obstante, se espera que en los próximos días se produzca una nueva votación, ya que al ser un Tratado Internacional, la Constitución del país abre la posibilidad a un segundo intento.
Para entonces se prevé la aprobación de la ampliación del fondo, ya que los opositores socialdemócratas anunciaron su respaldo siempre y cuando el Ejecutivo de Radicova se hubiera derrumbado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.