Borrar
Ron (izq.) saluda a Arias en su comparecencia de ayer./Reuters
El Popular augura nuevas fusiones en España entre los bancos medianos
MERCADO BURSÁTIL

El Popular augura nuevas fusiones en España entre los bancos medianos

El Pastor repunta el 21% en Bolsa tras el anuncio de su absorción, en una operación que tendrá ajustes de plantilla no traumáticos

M. J. ALEGRE

Martes, 11 de octubre 2011, 10:53

La segunda vuelta de las fusiones bancarias ya está aquí, y pronto surgirán nuevas operaciones entre entidades de mediano tamaño relegadas a una segunda división. Banco Popular hizo oficial el lanzamiento de su opa sobre Banco Pastor, y la confirmación fue recibida en Bolsa con desigual acogida. Los inversores se lanzaron a adquirir títulos de la entidad gallega, que repuntó el 21,05% hasta 3,68 euros, y hasta superó en algunos momentos la oferta del comprador, cifrada en 3,97 euros por título.

Un movimiento lógico, que fue acompañado de menor entusiasmo por los títulos del Popular, que en una jornada de mercados alcistas terminó ganando el 0,98%, prácticamente lo mismo que el Ibex-35, y cerró a 3,6 euros, el precio más alto de la sesión. Tras el cierre del mercado, la agencia Moody's anunció la puesta en revisión de las calificaciones de la deuda de las dos entidades, con la expectativa de rebaja en la del Popular y de subida de la correspondiente al Pastor.

Habrá más fusiones, pronosticó el presidente del Popular, Ángel Ron, que, en comparecencia conjunta con el todavía presidente del Pastor y futuro vicepresidente del Popular, José María Arias, aseguró que la operación ahora emprendida «en absoluto» había sido inspirada por el Banco de España. Arias rechazó a su vez que la búsqueda de un 'novio' obedeciera a los resultados obtenidos por el Pastor en las pruebas de solvencia del pasado julio. Desveló que los contactos con Popular y otras entidades se habían iniciado en mayo. «Esta fusión surge de la oportunidad, no de la necesidad», declaró.

Esas otras entidades que se acercaron al Pastor protagonizarán los nuevos movimientos en el mapa del sistema financiero. Ron destacó que la integración acordada permitirá al Popular «dar el salto» a la primera división de la banca española, integrada por las cinco entidades «grandes» que superan los 150.000 millones de activos. A considerable distancia quedan el Sabadell -aspirante a comprar el banco gallego, que se descolgó a última hora-, y aún más lejos Bankinter e Ibercaja.

El presidente del Popular concretó las cifras del nuevo grupo -7 millones de clientes, 16.480 empleados, 161.000 millones en activos, 98.000 millones en depósitos y 122.000 millones en créditos- y destacó, entre las ventajas de la fusión, la aceleración de las provisiones -1.100 millones después de impuestos- que permitirá al grupo elevar la cobertura de créditos morosos desde el 40% al 60%.

«De forma civilizada»

Los ajustes de plantilla, todavía por concretar, se llevarán a cabo «de forma civilizada y sin traumas», mediante bajas vegetativas y prejubilaciones, comprometió Ron. Y para preservar la aportación de Galicia, el proyecto contempla que, tras la fusión por absorción del Pastor, se cree una filial con nueva ficha bancaria, que se bautizará como Banco Pastor de Galicia. En ella se integrarán la mayor parte de los activos que ahora tiene el Popular en esa comunidad autónoma.

La fusión consumirá capital y empeorará la eficiencia del Popular, dos variables de cuya posición el banco siempre se ha sentido legítimamente orgulloso. La ratio de capital, ahora en el 9,8%, es la más elevada de la banca española, y descenderá al 9,2%.

Para recuperar el actual nivel se necesitarán unos 700 millones de euros, que se repondrán vía obligaciones convertibles en el primer trimestre del año que viene.

¿Es caro el precio de 1.347 millones que pagará el Popular por el Banco Pastor? A esta cifra se llega estimando el 0,77% del valor en libros del banco adquirido, un porcentaje muy superior al de otras operaciones recientes como la salida a Bolsa de Bankia, y así lo han evocado algunos analistas en sus informes. Ángel Ron les rebatió con el argumento de que en la operación se paga la prima de control. Y sugirió que «alguna entidad tratará de alimentar la idea de que es un operación cara, no en vano son competidores».

El presidente del Popular rechazó en duros términos la idea de que la banca europea tenga que recapitalizarse para cubrir pérdidas potenciales de sus carteras de deuda pública. «Es un sinsentido», declaró, tras explicar que justamente «los bonos son un activo libre de riesgo». «Si obligamos a recapitalizar por eso, ¿quién va a tomar deuda pública en el futuro?», se preguntó.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Popular augura nuevas fusiones en España entre los bancos medianos