

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JAVIER ORTIZ DE LAZCANO jortizdelazcano@elcorreo.com
Lunes, 3 de octubre 2011, 09:56
Patxi Mutiloa (Eibar, 55 años) tiene una gran experiencia en el mundo del deporte. Fue vicepresidente y gerente del Eibar. Su nombre fue postulado a la presidencia de la Liga en 2005, pero se quitó de enmedio. «Un buen amigo me dijo 'vas a conseguir 15 de los 42 votos'. Entendí que no valía la pena el desgaste». José Luis Astiazarán se encontró con el camino libre. Tras ser gerente de Aspe, el antiguo militante de Euskadiko Ezkerra se convirtió en el director de Deportes del Gobierno vasco socialista. Una de las gestiones por las que será recordado fue la de impulsar el regreso de la Vuelta a Euskadi.
- Se sentiría recompensado por el éxito de la Vuelta en Euskadi. Es el gran artífice de su regreso.
- No. El gran responsable es Unipublic, que es quien tenía interés en que la Vuelta pasase por Euskadi. Era quien arriesgaba. Nosotros, desde el Gobierno vasco, hemos estado en una posición de favorecer. Hemos trabajado mucho tiempo con Unipublic y me siento satisfecho de haberlo hecho bien. La respuesta de la afición y la repercusión internacional de la carrera así lo demuestran.
- ¿Tienen un cálculo sobre las personas que vieron las etapas vascas?
- En las carreteras fueron miles y miles de personas. Lo que sí es llamativo es que fueron las etapas más vistas por televisión.
- Las instituciones han invertido, en tiempos de crisis, 216.000 euros en las dos etapas de la Vuelta, 150.000 el Gobierno vasco, 51.000 el Ayuntamiento de Bilbao, por salida y llegada, y 15.000 el de Vitoria, por llegada. ¿Se justifican?
- Lo que hay que valorar es el retorno publicitario y económico. El impacto económico y publicitario es enorme. Durante dos días Euskadi estuvo en las primeras páginas de la actividad ciclista mundial. Si atendemos al retorno, la Vuelta es el evento más barato que se ha organizado en Euskadi en los últimos años.
- ¿Qué balance hace ASO, la empresa que organiza el Tour y compró la Vuelta?
- Cuando compraron la Vuelta, querían relanzarla. Tienen un modelo de referencia, el Tour, en donde se generan muchos recursos por la caravana publicitaria. Pero solo puede generar recursos si es capaz de llevar a la gente a las cunetas de las carreteras. Y eso es lo que aporta Euskadi. Los de ASO piensan que Euskadi es el mercado natural de la Vuelta, que el paso por nuestra tierra es uno de los elementos claves para relanzar la carrera. El espectáculo televisivo se basa en que haya gente en las carreteras. Y nosotros hemos dado a la Vuelta las únicas etapas en las que el nivel de público se acerca a lo que se da en el Tour. No olvidemos que hablamos de un evento deportivo en el que el envoltorio es fundamental, y ése lo aporta el público. Si nos dan a elegir entre dos carreras televisadas, todos nos quedamos con la que más gente reúne en la carretera.
- Se llevaría una tremenda alegría cuando conoció que Igor Antón se escapaba en la etapa que acababa en Bilbao.
- Me alegré por él, que se llevó un triunfo merecido, pero las miles de personas que estaban en las carreteras ya habían acudido allí sin saber si Antón se escaparía o no. En Urkiola, al día siguiente, hubo miles de aficionados y no había ninguno de los nuestros escapado.
«Vendrían cada año»
- ¿Volverá la Vuelta pronto?
- La organización se ha ido encantada con la experiencia vasca. No conozco a ninguna empresa que abandone el mercado donde más clientes tiene porque sí. Por ellos, vendrían todos los años porque este es el lugar donde más se vende el producto ciclismo.
- ¿Había personas vinculadas al ciclismo que defendían que el regreso de la Vuelta fuera a la periferia vasca?
- Sí. Había gente que quería entrar poco a poco.
- ¿Quiénes eran?
- No se trata de dar nombres. Nos decían hay que entrar poco a poco, pisar el territorio vasco casi de hurtadillas y pasar desapercibidos. Javier Guillén (director general de la Vuelta) y yo coincidíamos en una cosa: que si entrábamos lo hacíamos a lo grande y a capitales. En caso contrario, nos quedábamos en casa.
- ¿Veremos la Vuelta por Euskadi en 2012? ¿Puede ir a la San Sebastián de Bildu?
- Lo tiene que pedir su Ayuntamiento. Hemos apostado por esto, pero hay que decirlo claro: sin la apuesta de los ayuntamientos de Bilbao y Vitoria esto no habría podido ser viable. Solo con la voluntad del Gobierno no habría valido. Y hay que agradecerles su coraje para montar una carrera sabiendo que genera inconvenientes a la ciudadanía. En todo caso, creo que el balance de los consistorios es positivo. No había más que ver cuánta gente había en las llegadas y la salida.
- ¿Hay algún Ayuntamiento que haya pedido la Vuelta 2012?
- Sabemos que sale de Pamplona en 2012. Además, los ayuntamientos se deben dirigir al organizador.
- O al Gobierno vasco, para que les ayude económicamente como este año.
- No, que quede claro. El Gobierno vasco no pondrá más dinero para traer la Vuelta. Una de las críticas que se nos hizo es que dábamos dinero a la Vuelta que retirábamos de otras carreras. Sin embargo, las subvenciones totales al ciclismo, entre pruebas, Euskaltel y equipos, han sido de 1.879.000 euros. La Vuelta apenas ha supuesto el 7,98%. Y nuestra apuesta por la Vuelta al País Vasco es muy firme. En 2010 se llevó casi 400.000 euros. No vamos a apoyar a otras carreras mientras la nuestra no esté garantizada. Otro dato: Euskaltel ingresa al año 961.060 euros del Gobierno. Está claro que nuestra apuesta por el ciclismo no es solo la Vuelta.
- Es decir, que si un Ayuntamiento la quiere, tiene que pagar todo.
- O ir a fórmulas imaginativas. Hay un ejemplo en Euskadi en esta Vuelta. Hay una etapa que sale de Oion, pero se recoge que lo hace de Faustino V porque hay una empresa privada que paga por que sea así, porque busca el retorno publicitario. Lo que no puede ser es que los grandes espectáculos se mantengan a través del dinero público.
- Ya puso sobre la mesa el debate de cobrar entradas en el ciclismo.
- Casi me crucifican por decirlo, pero insisto: a medio plazo este espectáculo tendrá que ser soportado por las empresas en busca de publicidad y por los espectadores. Y no olvidemos que en estos tiempos las prioridades del dinero público se reorientan hacia otras necesidades.
La situación de Euskaltel
- Igor González de Galdeano deja de ser manager de Euskaltel porque duda del porvenir del equipo. ¿Tiene motivos?
- Euskaltel es lo que es. La mitad de su presupuesto llega de la empresa Euskaltel y el resto de las instituciones públicas. Todos sabemos que hay problemas con el dinero público en estos tiempos de crisis. Las instituciones no se pueden endeudar porque nadie les presta dinero y hay que priorizar.
- Entiende pues la postura de Galdeano.
- Estuve con él y con Miguel Madariaga el pasado 3 de agosto. Allí explicó lo que dijo en vuestro periódico. Se queja de que Euskaltel saca ciclistas jóvenes que se van a otras escuadras que les ofrecen más dinero y que ese proceso se va a acentuar en los próximos años. Su argumento es que para poder crecer, el equipo necesita más recursos, pero la situación económica es la que es y las instituciones no podemos dar más dinero público. No olvidemos que hablamos de subvenciones a un deporte profesional que dedica la mayoría de sus ingresos a pagar las nóminas de sus ciclistas, en algunos casos muy importantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.