Borrar
Juan López de Uralde. /NAGORE IRAOLA
«Equo existe porque nada de lo que hay resuelve nuestras inquietudes»
Juan López de Uralde, Portavoz de Equo

«Equo existe porque nada de lo que hay resuelve nuestras inquietudes»

«Cada vez que ha habido esperanza de paz, la sociedad ha beneficiado a la izquierda abertzale», dice el exdirigente de Greenpeace

LORENA GIL lgil@elcorreo.com

Lunes, 8 de agosto 2011, 18:19

Cuando uno charla con Juan López de Uralde no tiene la sensación de hacerlo con un político, sino con una persona de firmes convicciones que espera cambiar las cosas. Tras más de dos décadas al frente de Greenpeace España, Juantxo, como él mismo se presenta, dio hace un año un paso al frente y fundó, junto a otros compañeros, el partido ecologista Equo, con el que concurrirá a las próximas elecciones generales, también en Euskadi, según anunció la semana pasada. Donostiarra de nacimiento, pero afincado en Madrid, hace una escapada a San Sebastián cuando la agenda se lo permite, «aunque no todas las que quisiera». La última, el viernes, cuando recibió a este periódico tras una comida familiar.

- ¿Qué le ha llevado a meterse de lleno en política?

- Esa sensación de que uno ha hecho un recorrido y su labor ha terminado. Tras veintitrés años en Greenpeace, y en relación con el ámbito medioambiental, es en la arena política donde hace falta un revulsivo. Equo existe porque nada de lo que hay resuelve nuestras inquietudes. Era tal la impotencia... Aquí parece que la única manera de que te hagan caso es que les arañes unos votos. Y, en mi caso, era ahora o nunca.

- ¿Hace falta dar ese salto para cambiar las cosas?

- No necesariamente. Considero que el trabajo que se hace desde los movimientos sociales es fundamental. Creo en el papel de los ciudadanos activos. Lo que ocurre es que hace un año, que es cuando doy el paso, había una ausencia de alternativas políticas. El 15-M ha puesto de manifiesto algo que ya existía antes, que es la desafección de la sociedad hacia la política.

- ¿Cuál es el músculo de Equo?

- Somos 1.600 militantes de pago, pero simpatizantes somos unos 6.000. La verdad es que estamos creciendo muy rápido.

El partido tiene el apoyo de 35 asociaciones ecologistas, entre ellas la vasca Berdeak. Además, cuenta entre sus filas con Reyes Montiel e Inés Sabanés, provenientes de IU; Alejandro Sánchez, que durante veinte años dirigió la ONG SEO/Birdlife; Joaquín Nieto, 'número dos' de la lista de IU al Congreso en 2008; Domingo Jiménez Beltrán, exasesor de la Oficina Económica de La Moncloa con Zapatero, o históricos del ecologismo como Santiago Martín Barajas.

- ¿Cree que el 15-M podría encontrar en su partido una salida a esa falta de representación?

- Nosotros nacemos antes del 15-M y coincidimos, sin embargo, en el diagnóstico de la situación. La diferencia es que nosotros apostamos por la vía política. Somos muy respetuosos con su independencia y la valoramos positivamente, por eso no nos arrogamos ninguna representación. Lo que hacemos es ofrecer nuestras soluciones y entendemos que puedan encontrar en Equo un referente.

- ¿Han mantenido contactos con el colectivo?

- Es un movimiento muy difuso. Desde antes de la manifestación del 15-M apostamos por apoyar la marcha, pero nos dijeron que no querían que se les relacionara con ningún partido. Lo respetamos y lo único que hicimos fue publicitarla. Son muy escrupulosos con su independencia y es algo que nos parece bien.

- ¿No resulta difícil construir una alternativa a la izquierda tradicional sin copiarla?

- Nosotros tratamos de huir de encasillamientos. La propuesta de Equo es nueva, es la de la ecología política. Ahora mismo estamos ante un modelo productivista que, hasta que ha llegado la crisis, nadie había cuestionado. Además, desde el punto de vista formal, damos mucho valor al cómo. Somos un partido horizontal, con una organización interna democrática.

- ¿Cuáles son las 'banderas' de Equo?

- Son cuatro: sostenibilidad, equidad social, defensa de los derechos de los minoritarios, como la lucha contra la pobreza, y la profundización democrática. Es decir, acercar al ciudadano a la política, que ésta sea más participativa.

- ¿Es cierto que confían en sacar cinco diputados?

- Yo creo que podemos sacarlos. Es difícil, pero no descabellado.

- Sorprende su optimismo cuando, por ejemplo, Izquierda Unida sólo tiene un representante.

- Es un optimismo relativo. Nosotros contamos con aliados en Valencia y Cataluña que ya tienen presencia en los diferentes parlamentos, como ICV. Equo no parte de cero. Si volcáramos los resultados de las pasadas autonómicas, tendríamos con seguridad tres diputados. En cualquier caso, para nosotros sacar uno ya sería un éxito.

- La ley electoral, que abogan por reformar, corre en su contra.

- Desde luego. Pero, porcentajes a un lado, lo cierto es que no es hasta que intentas presentarte a unas elecciones cuando te das cuenta de las dificultades que el modelo te impone. Sobre todo, en cuanto a recursos. Es como si empezaras una carrera con una mano y un pie atados. Es hora de reclamar una reforma porque el Parlamento se ha convertido en un bipartidismo que ya aburre. No hay debate político y, al final, la política se aleja de la realidad.

- Equo se presentará en distintas comunidades, entre ellas, Euskadi. Como donostiarra, ¿se ve encabezando esta lista?

- Los cabezas de lista se decidirán en las primarias. Yo, en cualquier caso y si saliera, me presentaría por Madrid. Todavía tenemos unos meses por delante y no sabemos quiénes irán por Euskadi.

- ¿Se ve en el Congreso?

- La verdad es que sí. Creo que hay muchas cosas por hacer. Que haya otros colores y voces sería muy bueno para la democracia.

Final de ETA

- En el País Vasco hay izquierda independentista, no independentista, ecologista... ¿No es demasiada izquierda para el 'pastel' existente?

- Nuestro proyecto es internacional, viene del Partido Verde de Europa, que aquí no existe. Sí creo que hay un claro espacio propio por conformar. Es otra identidad.

- Presentarse en Euskadi equivale a 'mojarse' en cuestiones como el terrorismo de ETA.

- Lo sé, y Equo lo que espera es que ETA anuncie de una vez por todas su disolución y ponga fin a años de sufrimiento.

- Greenpeace fue la primera organización de la plataforma anti-TAV que condenó el asesinato del empresario Inaxio Uria.

- Así es. Yo encabecé ese manifiesto, en el que se condenaba el atentado. Siempre hemos defendido nuestras ideas, pero de forma pacífica.

- ¿Cómo valora el éxito electoral y la posterior actitud de Bildu?

- Cada vez que ha habido esperanza de paz, la sociedad ha beneficiado a la izquierda abertzale, aunque creo que se trata, en parte, de voto prestado. No hay que darle vueltas a las cosas, ya no valen retóricas. Lo conveniente es que ETA anuncie su final, un paso que no se está produciendo.

- ¿De quiénes estaría más cerca Equo: de Bildu y Aralar o de los socialistas y EB?

- Ni de unos ni de otros. Queremos construir un espacio propio.

- ¿Descartan entonces las coaliciones?

- En Euskadi yo diría que sí, y a nivel general, también. Equo tiene que establecerse como referente, es un proyecto distinto. Otro escenario es el de Cataluña, donde se da la paradoja de que ICV es socio nuestro, por lo que no tendría sentido que compitiéramos.

- Tenían previsto celebrar en otoño una asamblea constituyente. ¿Contaban con el adelanto electoral del 20-N?

- Hemos tenido que aplicar el 'plan B' y acelerarlo todo, pero lo celebraremos los días 8 y 9 de octubre. De ahí saldrá el programa electoral, los cabezas de lista y se definirá la fecha del primer congreso del partido, que ya será tras los comicios.

- ¿Irá Equo más allá de 2011 si no obtiene el resultado esperado?

- Yo creo que sí. Equo es un proyecto a largo plazo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «Equo existe porque nada de lo que hay resuelve nuestras inquietudes»