Borrar
Un viticultor alavés durante la vendimia. Ahora solo pueden comercializar txakoli con ese nombre las denominaciones de origen de Álava, Vizcaya y Getaria. :: JOSÉ MONTES
La UE rechaza blindar el txakoli vasco y abre la puerta a bodegas de otras autonomías
Sentencia

La UE rechaza blindar el txakoli vasco y abre la puerta a bodegas de otras autonomías

El Tribunal General dice que esta denominación «únicamente indica una característica del vino y no su procedencia geográfica»

LUIS LÓPEZ

Miércoles, 18 de mayo 2011, 10:43

El Tribunal General de la Unión Europea (UE) asestó ayer un varapalo a los productores de txakoli del País Vasco y dejó la puerta abierta a que, en el futuro, bodegueros de otras comunidades autónomas puedan crear sus propias denominaciones de origen. El revés llegó en forma de sentencia. Los consejos reguladores de Álava, Vizcaya y Getaria (los únicos autorizados en este momento para comercializar txakoli bajo este nombre comercial) pedían registrar el término como marca comunitaria. De ese modo, se blindaría la denominación y se impediría utilizar este nombre para caldos producidos fuera de Euskadi. Sin embargo, a juicio del órgano judicial con sede en Luxemburgo, este término «únicamente indica una característica de los vinos y no su procedencia geográfica».

La resolución llega en un momento delicado, cuando desde Castilla y León se está impulsando la denominación de origen 'Chacolí de Burgos', y después de meses de tensiones entre los Ejecutivos vasco y castellano. Es cierto que desde siempre existe una pequeña producción de este vino blanco en tierra burgalesa, esencialmente para consumo particular. Los problemas llegaron cuando se conoció la intención de ciertos bodegueros de empezar a comercializar parte bajo la marca 'chacolí' y con el apoyo de la Administración castellanoleonesa.

Saltó la polémica, hubo pronunciamientos políticos y, finalmente, el Ejecutivo de la comunidad vecina se plegó a la normativa actual, que sólo permite comercializar txakoli, chacolí o txakolina bajo el paraguas de una denominación de origen protegida. Y, de momento, sólo existen las tres vascas. Así que la solución que vieron los burgaleses fue la evidente: impulsar su propia denominación de origen.

Sería posible frenar esta pretensión si la UE hubiese aceptado registrar este caldo como marca comunitaria vinculada a la producción vasca. Así lo pidieron los consejos reguladores de Álava, Vizcaya y Getaria a la Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), pero rechazó la petición y el posterior recurso al considerar «que la marca solicitada era descriptiva y carecía de carácter distintivo con respecto a los productos y servicios mencionados en ella». Para ser más claros, se remitía al diccionario de la Real Academia Española, donde txakoli o chacolí se define como «vino ligero algo agrio que se hace en el País Vasco, en Cantabria y en Chile».

Con estos argumentos, el organismo comunitario zanjó el asunto con el siguiente razonamiento: «El término de que se trata no puede ser monopolizado mediante una marca individual o colectiva, ya que está destinado a ser utilizado libremente por todas las empresas productoras de este tipo de vino que tengan derecho a utilizar dicha mención tradicional o que pudieran tenerlo en el futuro».

Satisfacción en Castilla

Contra este dictamen recurrieron los consejos reguladores vascos ante el Tribunal General. Además, presentaron las declaraciones oficiales del Parlamento de Vitoria, de las Juntas Generales de Álava y de una comisión de la Cámara española en donde estos organismos apoyaban la reivindicación de uso exclusivo de los términos txakoli y chacolí solo para caldos producidos en Euskadi.

Ni con esas. El tribunal europeo, tras recordar que adopta resoluciones «con toda independencia respecto a las posturas políticas», ha desestimado ahora el recurso de los productores vascos y, además, les carga con las costas del proceso.

Una vez conocida la sentencia, el PP de Castilla y León, partido que gobierna la comunidad, ha interpretado que «se abre la puerta» a reconocer el chacolí de Burgos. Una perspectiva que se antoja bastante injusta para los productores vascos, toda vez que la nueva denominación de origen se aprovecharía de años de esfuerzos en promoción que han dotado de notoriedad a nivel estatal e internacional al txakoli hecho en Euskadi.

Desde el Gobierno vasco se esforzaron por darle un barniz positivo a la demoledora resolución. La consejera de Agricultura, Pilar Unzalu, incluso dijo mostrarse satisfecha porque la sentencia reconoce el derecho exclusivo de los consejos reguladores de Álava, Vizcaya y Getaria a comercializar txakoli en estos momentos. Un derecho recogido en el Reglamento 607/2009 y que, ahora mismo, nadie ponía en duda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La UE rechaza blindar el txakoli vasco y abre la puerta a bodegas de otras autonomías