Borrar
El nefrólogo Antonio Osuna, la ministra Pajín y Rafael Matesanz. :: EFE
España realiza su primer trasplante de órganos en cadena con donante vivo
'cadena de favores'

España realiza su primer trasplante de órganos en cadena con donante vivo

A partir de un 'buen samaritano', un religioso que donó el primer riñón, el resto de los órganos fueron ofrecidos por las parejas de los enfermos

JOSÉ LUIS ÁLVAREZ

Viernes, 29 de abril 2011, 10:15

España, primer país del mundo en cuanto a la donación de órganos, ha realizado con éxito su primera cadena de trasplante renal con personas vivas a partir de un 'buen samaritano'. Este es un religioso de Cataluña que, harto de ver cómo en una cárcel de un país hispanoamericano se comerciaba con órganos humanos, ofreció su riñón a una persona desconocida, lo que puso en marcha una cadena de trasplantes de la que se beneficiaron tres enfermos renales.

El 'buen samaritano' fue intervenido en la Fundación Puigvert de Barcelona, desde donde su órgano pasó a un hombre que necesitaba el riñón. A su vez, la esposa de éste donó el suyo, que viajó en avión hasta el Hospital Virgen de las Nieves de Granada. Allí un paciente recibió el riñón que necesitaba para seguir viviendo. Su mujer no podía dar el órgano a su marido, lo que no le impidió donarlo.

Al no encontrarse otro receptor dentro de las parejas que se han ofrecido al sistema de la cadena, el órgano fue para otra enferma de Barcelona que lo esperaba desde hace tres años, a la que «le tocó la lotería», según enfatizó el director de la Organización Nacional de Trasplantes, Rafael Matesanz. Las intervenciones quirúrgicas, realizadas el pasado día 6, comenzaron a las ocho de la mañana y concluyeron a las cinco de la tarde.

Los 'buenos samaritanos'

Como explicaba ayer el suplemento 'Salud Revista.es' del grupo Vocento, los 'buenos samaritanos' son personas que donan un riñón no a alguien conocido, sino para que se utilice en el caso que más falta haga. La ley les garantiza que no van a conocer a su receptor y viceversa.

El principal problema es que pocos pueden ser 'buenos samaritanos', ya que estos donantes deben ser personas extremadamente sanas, a las que se somete a rigorosos exámenes médicos y psicológicos, según Matesanz. El donante tiene también que realizar una declaración ante un juez del registro civil y en presencia del médico que va a efectuar la extracción, el coordinador hospitalario de trasplantes y el médico que ha certificado su estado de salud.

Desde que se anunció esta nueva forma de donación 35 personas han mostrado su disposición a convertirse en donantes altruistas. La mayor parte de ellos proceden de Andalucía, Madrid y Cataluña, aunque también hay voluntarios de Aragón, Canarias, Castilla-León, Castilla-La Mancha, Navarra, Comunidad Valenciana y País Vasco.

«Es repartir alegría»

Rafael Matesanz indicó que debido a la dureza de los exámenes han sido eliminados 18 candidatos por motivos médicos y uno por no superar los tests psicológicos. El 'buen samaritano' que puso en marcha la cadena de trasplantes asegura ahora que se siente «más ligero» con una donación que «da a la vida un significado de alegría repartida hacia los demás». «Dando he recibido mucho más que el que recibe», añade en un vídeo proyectado durante la presentación de la cadena en el Ministerio de Sanidad. Los únicos requisitos que se exigen a los pacientes que quieren participar en esta cadena es padecer una enfermedad renal que precise un trasplante y tener una pareja o un familiar donante no compatible.

El trasplante en cadena requiere la colaboración entre la Organización Nacional de Trasplantes, los coordinadores autonómicos de trasplantes, los hospitalarios y los profesionales que participan de este operativo. En esta primera ocasión han intervenido, además de los expertos de la ONT, la Coordinación Autonómica de Trasplantes de Cataluña y la de Andalucía, así como un importante número de profesionales del hospital barcelonés y del granadino.

Según la Organización Nacional de Trasplantes, en el programa de donación renal cruzada hay inscritas 62 parejas, de las que permanecen registradas 39.

Los hospitales tienen que estar acreditados para participar en el programa de trasplante renal con donación cruzada. En la actualidad son ya 13 los centros españoles adscritos: Clínic i Provincial de Barcelona, Doce de Octubre de Madrid, Fundació Puigvert de Barcelona, Complejo Universitario de La Coruña, Universitario de Bellvitge de Barcelona; La Paz, de Madrid; Virgen de las Nieves, de Granada, Virgen del Rocío, de Sevilla; Germans Trías i Pujol de Badalona; Puerta del Mar, de Cádiz; Sant Joan de Deu, de Barcelona; Carlos Haya, de Málaga y Lla Fe de Valencia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo España realiza su primer trasplante de órganos en cadena con donante vivo