

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
OSCAR CUBILLO
Miércoles, 27 de abril 2011, 04:37
Detonante de los grandes acontecimientos musicales en Bilbao es la agencia Last Tour International, con sede en Basauri. En su protohistoria sus dueños celebraban conciertos en salas y ahora, constituidos en empresa desde 2004, organizan los festivales Bilbao BBK Live, Azkena Rock Festival en Vitoria, y el Sonisphere y el En Vivo en Getafe, Madrid. A veces en el ojo del huracán por las subvenciones que reciben, sus promotores suelen arriesgar también su dinero y si hay pérdidas las han de absorber. Su portavoz, Alfonso Santiago, uno de los tres socios, desentraña algunas cláusulas de los contratos de las superestrellas.
- ¿Es Bilbao la tercera capital española en macroconciertos?
- En este momento sí. Madrid y Barcelona son las primeras, muy destacadas. A bastante distancia, Bilbao es el tercer mercado.
- ¿Cómo se ha escalado a esta posición?
- Hay mejores infraestructuras. Hace poco mas de diez años los dos recintos de referencia en Bilbao eran La Casilla y la antigua Feria de Muestras, muy limitados y con grandes carencias técnicas. También es importante el crecimiento que ha experimentado Bilbao tras el Guggenheim, lo que le ha permido despuntar como la gran ciudad de la cornisa cantábrica. Además es muy importante que haya promotores que apuesten por ella y que las instituciones faciliten y apoyen las iniciativas.
- ¿Cuánto ha costado entrar en ese circuito internacional de los grandes grupos?
- Por lo que decíamos antes, el generar infraestructuras, el desarrollo de la ciudad, la sensibilidad de las instituciones hacia este tipo de espectáculos y la apuesta de los promotores son claves para llegar a situarte en el circuito internacional. Pero también digo que no se trata de alcanzar un status y ya lo tienes hecho. Vivimos tiempos complicados y si realmente interesa permanecer en ese circuito es necesario adecuarse a los tiempos y seguir una estrategia que te permita mantener esos grandes conciertos y festivales. No sólo son eventos culturales, sino que también actúan de motor turístico, económico, de promoción de la ciudad... Ha habido ciudades punteras en el circuito internacional que ahora apenas tienen programación o estan olvidadas.
- ¿Cómo reacciona el público local?
- El público siempre podría responder mejor, pero no está mal la respuesta para el volumen de población que tenemos. Nosotros organizamos conciertos en la práctica totalidad de las provincias de España, y Bilbao es una de las ciudades que mejor respuesta tiene en proporción a los habitantes.
Precios rebajados
-¿El festival BBK Live permanece ajeno a la crisis que parece aquejar a otros festivales españoles?
- El BBK Live no es ajeno a las crisis. Desde el año pasado rebajamos los precios para intentar ofrecer un festival más asequible y estamos haciendo grandes esfuerzos para tener carteles aún más fuertes. En resumen: estamos tratando de dar más por menos. Ese es nuestro planteamiento para luchar contra la crisis desde mediados de 2009.
- Para entrar en este circuito se necesita liquidez financiera ¿no?
- Sí. Normalmente las bandas internacionales te cobran por adelantado. Eso requiere disponer de financiación para poder sacar adelante las operaciones. Pero no sólo por eso salen las operaciones adelante. Es necesario garantizar una buena producción, una buena promoción....
- ¿Como se les paga a estos grupos grandes?
- Como norma general, se abona una parte importante antes de anunciar el concierto. El resto en una o dos partes antes de la actuación, de tal forma que la banda tiene en su cuenta el 100% del caché días antes de la actuación.
- ¿Y el 10 % del caché o de la taquilla que se abona a la SGAE?
- Normalmente no se pagan por adelantado. Los derechos de autor se liquidan posteriormente, salvo casos excepcionales.
Las exigencias de los grupos
- ¿Desestiman muchas propuestas porque no salen las cuentas?
- Sí. Hay muchos grupos que piden mucho dinero. En algunos casos se basan en el público que llevan en Reino Unido, Alemania, USA u otros países donde congregan mucha más gente. Piden en esos mismos términos cuando aquí no hay tanta gente que vaya a conciertos. En muchos de estos casos, al final la banda no acaba actuando en España.
- Si se rechaza, ¿los managers contraofertan con condiciones menos exigentes?
- En algunos casos sí, pero son muy pocos. Normalmente las bandas internacionales trabajan en muchos mercados y no dan tantas actuaciones al cabo de un año. No les resulta excesivamente complicado conseguir ofertas acordes a sus exigencias. Si no es en Europa, será en América, Oceanía o Asia. Si no es en España, será en el Reino Unido, Alemania, Francia o los pujantes países del este.
- ¿Cómo se contrata un grupo de esta talla?
- Requiere estar siempre al tanto del mercado. Ahora ya andamos trabajando en lo que girará en 2012 para empezar a plantear ofertas firmes en base a nuestra planificación.
- ¿Los grupos se ofrecen a varias promotoras españolas y luego se quedan con la mejor oferta?
- Normalmente las agencias de manager nos informan cuando un artista plantea gira y nos piden ofertas a los promotores.
- ¿Cómo se consigue que un grupo como Coldplay dé sólo un concierto en Bilbao, cuando hay demanda en otras capitales?
- En ciertas ocasiones se logra porque la banda quiere hacer una sola fecha en ese país. Otras porque le ofreces más dinero a la banda para que únicamente haga una fecha.
- ¿A los grupos les da tiempo a ver Bilbao?
- Normalmente las bandas vienen en gira y el tiempo les escasea bastante. Un día están en una ciudad y al siguiente en otra a 600 o 2.000 kilómetros. Entre viajes, descansar, puebas de sonido, compromisos con medios de comunicación y la actuación, no les queda mucho tiempo disponible. Pero cuando lo tienen, sí que suele ser habitual la curiosidad por el Guggenheim, algunas bandas americanas desean conocer Mundaka y el surf, y la gastronomía también les interesa y reclaman buenos restaurantes.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.