Borrar
:: GRÁFICO EL CORREO
La espera para ser operado baja 3 días y se sitúa en 46
GENERAL

La espera para ser operado baja 3 días y se sitúa en 46

Los hospitales públicos vascos han intervenido a 31.200 personas en el primer trimestre, 2.500 más que en el mismo periodo de 2010

MARÍA JOSÉ CARRERO

Jueves, 21 de abril 2011, 04:46

Un total de 31.200 personas se han sometido a algún tipo de operación en los hospitales de Osakidetza en el primer trimestre de este año, es decir, 2.500 más que en el mismo período que el año anterior. Lo que significa que la 'producción' en los quirófanos de la red pública ha aumentado de forma considerable. Si se restan festivos y fines de semana a los tres primeros meses, el resultado es de cuarenta operaciones más cada día.

De forma paralela, otros 17.880 personas se encuentran en lista de espera para pasar por quirófano, lo que supone también un aumento de 1.900 enfermos. Este crecimiento se explica por una mayor demanda y por la menor derivación a los centros privados. Como contrapartida, el tiempo medio de demora roza los 46 días, frente a los casi 49 del ejercicio pasado.

Por centros, el hospital de Mendaro es el que ha registrado un mayor descenso al pasar de 55 a 44 días. Por especialidades, las únicas que registran menos personas en espera son tocoginecología, urología y neurocirugía. El resto tienen aumentos significativos. Por ejemplo, algo más de 3.500 vascos estaban pendientes el último día de marzo de que les llamaran para ser operados de alguna anomalía en sus ojos. Oftamología, por tanto, es la especialidad que copa buena parte del incremento.

Sin embargo, al igual que en estadísticas anteriores, traumatología lidera el balance de gente a la cola, nada menos que 5.341 personas. Son 143 más que un año antes, pero la media de espera se ha reducido en cinco días. En cualquier caso, el informe facilitado por Osakidetza asegura que en todas las especialidades se cumple el objetivo de demora máxima inferior a los 55 días, con la salvedad de la cirugía plástica, que se sitúa en 56,5.

Como es lógico, la prioridad a la hora de programar operaciones para el Servicio Vasco de Salud son los pacientes oncológicos y cardíacos. En esta línea, las intervenciones de este tipo se realizan siempre en un plazo máximo de 30 y 90 días, respectivamente, tal y como establece el decreto que en su día aprobó el Parlamento vasco.

Menos consultas externas

Entre enero y marzo, la actividad en consultas externas (primera cita) también ha sido mayor. Según Osakidetza, los médicos de los hospitales han recibido a 306.000 personas, 1.800 más que el primer trimestre de 2010. De forma paralela, la lista de espera ha disminuido en 6.800 pacientes, hasta situarse en los 83.943.

Al igual que en las operaciones, el tiempo de demora disminuye en tres días. En cualquier caso, la espera para ser atendido por un especialistas es superior a las tres semanas. Por encima de esta media están, de nuevo, los oftalmólogos. Se necesita más de un mes para poder ser asistido por un oculista. En el polo opuesto se sitúan los cirujanos generales, con menos de diez días. Esta tendencia a rebajar la espera, ya apuntada en el último trimestre de 2010 y que se mantiene en el arranque de este año, se da en todos los hospitales, salvo en los de Basurto y San Eloy.

Las pruebas complementarias para cerrar un diagnóstico suponen el 'talón de Aquiles' del sistema hospitalario. El año pasado se cerró con 24.000 personas sin citar para hacerse una ecografía, endoscopia, mamografía, resonancia, TAC, ecocardiograma o estudio hemodinámico, lo que suponía 3.700 menos que en 2009. Sin embargo, la demora crecía de 15 a 26 días. Ante esta incongruencia de menos pacientes pero más tiempo para ser atendido, Osakidetza implantó en enero un nuevo sistema para contabilizar usuarios y plazos, de forma que el método sea homogéneo en toda la red.

Por este motivo, no hay datos similares para realizar una comparación. Según el balance puro y duro del primer trimestre de este año, se han realizado 86.329 pruebas, con una espera media de 14,75 días. Este descenso parece que es significativo en los TAC, ya que la espera era de 26 días el año anterior. En el polo opuesto, sube en hemodinámica a cuatro días cuando antes no había demora. En cualquier caso, habrá que esperar unos meses para poder hacer una comparación en regla.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La espera para ser operado baja 3 días y se sitúa en 46