Borrar
El marco trilingüe utiliza el inglés no sólo como asignatura, sino también para impartir las asignaturas. :: EL CORREO
Medio centenar de centros públicos piden engancharse al marco trilingüe de Educación
ESCUELA PÚBLICA VASCA

Medio centenar de centros públicos piden engancharse al marco trilingüe de Educación

La cifra triplica la demanda del pasado curso, cuando sólo 16 escuelas e institutos se sumaron a la iniciativa

MARÍA JOSÉ TOMÉ

Domingo, 17 de abril 2011, 13:11

La escuela pública vasca no quiere quedarse atrás en la implantación del trilingüismo en las aulas, tras la decidida apuesta hecha por la red concertada para incorporar el inglés como lengua de impartición de enseñanzas. Así lo ha puesto de manifiesto la convocatoria abierta para ampliar a más centros el marco experimental estrenado al comienzo del presente curso y que constituye la gran apuesta estratégica de la consejería que dirige Isabel Celaá: casi medio centenar de escuelas e institutos han solicitado engancharse a la iniciativa a partir de septiembre. Una demanda que triplica la cifra de peticiones tramitadas el pasado año, cuando sólo 16 escuelas públicas mostraron su interés en sumarse al plan experimental.

El plazo para la presentación de peticiones en esta segunda fase, dirigida exclusivamente a los centros dependientes de la Administración, concluyó el pasado viernes a las ocho de la noche. Hasta la una de la tarde, las escuelas que habían tramitado la solicitud eran en concreto 47, 30 para 4º de Primaria y el resto para 1º de ESO, los dos cursos en los que se ha puesto en marcha el proyecto piloto. En principio, Educación debería seleccionar ahora a 20 de ellos aunque dada la buena acogida recibida, que ha sorprendido incluso al propio equipo de Isabel Celaá, «creemos que serán bastantes más». «El marco de educación trilingüe es amplio y flexible, y los centros que se incorporan al mismo pueden llegar a un centenar», apuntaron.

Porque, tal y como reconoció un portavoz, la respuesta dada en esta ocasión por la escuela pública «ha rebasado todas las previsiones» tras la escasa acogida de la anterior convocatoria, que supuso en cierta manera un jarro de agua fría a las expectativas del departamento: sólo 16 centros se mostraron dispuestos a implantar el trilingüismo, frente a 56 colegios de la red concertada. Desde Educación argumentan ahora aquella exigua demanda en «el retraso de la convocatoria, la novedad o los propios mecanismos de aprobación de los proyectos en los centros, que impidieron a muchos de ellos llegar en fecha para realizar la solicitud».

Un espaldarazo

«Esta vez, los colegios públicos han respondido a tiempo» y han dado, en su opinión, «un espaldarazo» al proyecto estrella del departamento a pesar «de las estrategias de enfrentamiento impulsadas desde los sindicatos nacionalistas». A su juicio, destaca la respuesta recabada entre las escuelas guipuzcoanas: 17 de ellas han solicitado sumarse al plan, cuando en la anterior convocatoria no concurrió ninguna. También valoraron «muy positivamente» el «equilibrio territorial» de las peticiones, así como la «diversidad» en la tipología de los solicitantes: «desde equipamientos de grandes dimensiones y urbanos como Amara Berri, en San Sebastián, o el instituto de Rekaldeberri a centros de ámbitos rurales como el CEP Aduna, en Guipúzcoa».

Un espectro «variado y heterogéneo» que será «muy valioso» a la hora de evaluar las conclusiones del proyecto, que servirán en el futuro para confeccionar una propuesta «consensuada» que sustituirá el actual sistema de modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera). Ahora, una comisión técnica establecida al efecto por el departamento deberá estudiar una a una las peticiones y determinar si se ajustan a las bases de la convocatoria. Los elegidos se sumarán a los 40 colegios e institutos -16 públicos y 24 concertados- que ya tienen implantado el plan trilingüe desde el actual curso académico 2010/11, y al medio centenar más de centros privados que se incorporarán en septiembre, según los compromisos ya adquiridos.

En este sentido, fuentes de la consejería destacaron el «buen momento» que atraviesa el desarrollo de una de las líneas estratégicas de su política: incorporar el inglés al euskera y castellano como lenguas vehiculares para la impartición de materias y crear así un nuevo marco educativo. A la receptividad de la escuela pública se suma el reciente pacto alcanzado con los centros privados sostenidos con fondos públicos, que involucra tanto a las ikastolas como a las cooperativas laicas y colegios religiosos.

Según el protocolo suscrito, la red concertada se ha comprometido a duplicar para el próximo curso el número de centros que en la actualidad forman parte de la experiencia y pasar así de los 24 citados a medio centenar. También disfrutarán de mayor libertad para organizar la enseñanza trilingüe en sus aulas y ganarán protagonismo en la gestión del programa junto al departamento. Para ello, recibirán una subvención de 1,5 millones de euros, de los cuales 800.000 irán destinados a formar al profesorado. Éste, precisamente, será el reto de que deberá afrontar ahora los responsables de la escuela pública: preparar a docentes cualificados para impartir enseñanzas en lengua inglesa.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Medio centenar de centros públicos piden engancharse al marco trilingüe de Educación