Borrar
Las dos viceconsejeras, Marian Ozkariz y Marisol Esteban, junto a Isabel Celaá. :: JESÚS ANDRADE
La red concertada tendrá mayor autonomía para aplicar el trilingüismo
GENERAL

La red concertada tendrá mayor autonomía para aplicar el trilingüismo

El pacto con Educación permitirá a colegios e ikastolas duplicar el número de centros que aplican la enseñanza en tres idiomas

MARTA FDEZ. VALLEJOmfernández@diario-elcorreo.com

Sábado, 2 de abril 2011, 05:08

El pacto entre el Departamento de Educación y la patronal de la red concertada va más allá de la subvención de 1,5 millones de euros para impulsar el trilingüismo en ikastolas y colegios privados. El acuerdo firmado el pasado jueves y que presentó ayer la consejera Isabel Celaá da mayor libertad al sector privado en la aplicación de este proyecto de enseñanza en tres idiomas y refuerza su papel en el diseño del futuro modelo lingüístico que se implantará en las aulas vascas. El convenio prevé que se duplique el número de centros que participan en el programa experimental el próximo curso, de 24 a, como mínimo, más de medio centenar.

El protocolo modifica las reglas del juego. «El modelo cambia. La red concertada realizará un desarrollo autónomo del programa, participará en la gestión junto con el departamento. Este acuerdo permite un margen de flexibilidad», adelantó ayer la titular de Educación. En concreto, la consejería da una mayor autonomía a los colegios privados para administrar las subvenciones que reciben y para organizar la enseñanza trilingüe en las aulas.

Por ejemplo, los centros tienen la obligación de impartir materias en euskera, inglés y castellano, con un mínimo de un 20% en cada idioma, pero el desarrollo de ese requisito no será rigido. «Ese número de cinco o seis horas o sesiones semanales en Primaria o Secundaria se configurarán en el marco del proyecto lingüístico de cada centro, a partir de áreas completas del currículo o de bloques de las mismas», apunta el convenio.

La forma de evaluar los resultados también ha suscitado un mayor consenso entre la patronal de ikastolas y centros subvencionados. Los alumnos que participen en el programa experimental realizarán una evaluación final con la referencia del Marco de Común Europeo para las lenguas, una de las principales reivindicaciones del sector de las ikastolas desde hace años. Además, los responsables de los centros que se sumen al proyecto experimental formarán parte de una comisión de seguimiento, que vigilará que se cumplan todos los compromisos adquiridos por Educación y por los colegios.

Este mayor margen de maniobra que se deja a la red concertada ha facilitado el respaldo de las patronales al proyecto estrella de Celaá. «La autonomía organizativa que se nos permite para aplicar el marco trilingüe ha sido un factor fundamental para llegar al pacto», resaltó Imanol Igeregi, responsable de las Ikastolas de Partaide. Igeregi, que destacó la voluntad de su colectivo por alcanzar acuerdos con el departamento, apuntó también que la red concertada participará en el diseño del futuro modelo que se aplique en la escuela vasca.

«Consenso últil»

Celaá dejó ver ayer su apuesta por la colaboración con este colectivo que atiende a la mitad del alumnado vasco. La consejera destacó la necesidad de que «participen todos los sectores para consensuar el modelo final» y habló también de un sistema de «gestión conjunta» del trilingüismo. El documento firmado recuerda que ikastolas y colegios tienen experiencia en la introducción de las lenguas extranjeras y apunta que «el sistema educativo vasco se encuentra en un momento óptimo» para alcanzar este consenso, que calificó de «el primer pacto educativo importante desde el que se logró en 1992».

La consejera alabó la actitud «inteligente» y «razonable» de las patronales que han firmado el protocolo para impulsar el trilingüismo, las ikastolas de Partaide, Eusko Ikastola Bagatza, Ikas Giltza (las cooperativas laicas), Kristau Eskola -colegios religiosos- y AICE (Asociación Independiente de Centros de Enseñanza). «Han sabido subordinar las dificultades -en referencia al conflicto por el recorte de los sueldos a los docentes- al logro de este consenso extremadamente útil que permita lograr un modelo de gestión conjunta que modernice la enseñanza», subrayó.

Los portavoces de Kristau Eskola se felicitaron también por el acuerdo alcanzado, que les aporta, dijeron, «medios» para continuar con el trabajo que ya hacían de enseñanza en varios idiomas. El protocolo de actuación establece que Educación financiará con un millón y medio de euros este impulso al trilingüismo en los colegios privados. Cerca de 800.000 euros se dedicarán a formar a los profesores -al 9% de las plantillas-, y el resto a aplicar el modelo en las aulas.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La red concertada tendrá mayor autonomía para aplicar el trilingüismo