Borrar
Carlos Zapatero posa en la sede central de la Caja Vital en Vitoria. :: IOSU ONANDIA
«La fusión fría es necesaria para la Caja Vital, lo queramos o no»
Carlos Zapatero, Presidente de la Caja Vital

«La fusión fría es necesaria para la Caja Vital, lo queramos o no»

Pide «no perder más tiempo» y defiende la unión virtual como coraza contra las turbulencias financieras

JUAN CARLOS BERDONCES

Sábado, 19 de marzo 2011, 12:54

Carlos Zapatero lleva ocho meses como presidente de la Vital, adonde llegó en julio procedente del Gobierno vasco -era viceconsejero de Trabajo-. En todo este tiempo ha asistido, en silencio, a un acercamiento con la BBK para una fusión virtual; al anuncio de nacionalización de las cajas menos solventes -de momento la entidad alavesa no corre riesgo-; al enfriamiento de esa fusión fría, por presiones del PNV; al proyecto de reforma de la ley vasca de cajas; y, en la última semana, a un nuevo impulso para ir de la mano con la BBK y acordar la puesta en marcha de un Sistema Institucional de Protección (SIP).

Hasta la fecha, este inspector de Trabajo no se había posicionado sobre el futuro de la Vital. Lo hace ahora, en un entrevista en exclusiva con EL CORREO, en la que se declara firme defensor de la fusión fría, «si puede ser a tres mejor -incluye también a la Kutxa-, pero si no a dos» con la caja vizcaína. «Es el camino que tenemos que recorrer, pronto o tarde, y cuanto antes mejor para la Vital y para todos».

- Cuando tomó posesión lanzó un guiño a las «cajas hermanas» para «dibujar» el futuro. ¿Es el momento de pasar de futuro a presente?

- Soy un absoluto convencido, sobre todo a raíz de lo ocurrido en los últimos meses, de que la fusión fría es necesaria. No solo porque es un criterio de la entidad supervisora, el Banco de España, sino porque en el resto del Estado todas las decisiones que se van tomando caminan en esa dirección, hacia la fusión virtual. Presenta enormes ventajas que no tiene una fusión caliente.

- ¿Qué ventajas para la Vital?

- Se mantiene la personalidad de la caja, las franquicias, la territorialidad, la marca, aspecto éste tremendamente importante porque la marca Vital es señera, ha costado mucho conseguirla y tiene detrás prestigio y un fondo de comercio. No me gustaría ser el presidente que enterrara la marca Vital -sucedería en caso de fusión caliente-. Además, habría servicios comunes, informática común, la política de recursos humanos... Se ahorran costes, se incrementa la rentabilidad y la solvencia, se gana tamaño, dimensión y mercado. Cada caja quedaría al abrigo de posibles turbulencias financieras.

- Esa fusión virtual, ¿con la BBK o también con la Kutxa?

- Lo ideal es a tres y se abre la mano a la otra caja hermana. Pero si estima la Kutxa que no debe sumarse, considero el planteamiento del señor Mario Fernández, presidente de la BBK, a quien respeto personal, profesional e intelectualmente porque es una de las mayores autoridades, de seguir avanzando. En este sentido se enmarcan las tomas de contacto de los últimos meses. Hay conversaciones y un índice de confluencia y de intereses elevado, que no costaría demasiado materializar. Es buena la fusión fría y no podemos perder más tiempo.

- No perder tiempo significa acordar la fusión antes de mayo, de la celebración de las elecciones.

- Yo quiero desligar las elecciones del asunto de la fusión fría, que tiene un camino, un recorrido, que considero que se debe hacer cuanto antes porque es bueno.

- Pero es inevitable ligarlo, porque la política ha impedido los anteriores intentos de fusión. De hecho, el vicepresidente de la Vital, Iñaki Gerenabarrena, en su condición de líder del PNV alavés, abortó hace un mes el proceso de unión entre BBK y Vital.

- No me corresponde entrar en valoraciones de carácter político, sólo debo circunscribirme a aspectos técnicos y financieros. Soy partidario de la fusión fría porque es bueno para la entidad alavesa, pero respeto otros planteamientos.

«No es 'ahora o nunca'»

- Y en las reuniones con su equipo, ¿qué comenta de este asunto con Gerenabarrena, también responsable de la Obra Social?

- En alguna ocasión hemos comentado el tema, pero yo para transmitir qué pienso, qué tipo de fusión creo que es buena y mi opinión sobre el futuro. Sin entrar en otro tipo de consideraciones.

- Para la Vital, ¿ahora es el momento? ¿Es un 'ahora o nunca', o se aprovecha la oportunidad o puede haber problemas?

- No se entraría en una situación complicada, no estamos en 'ahora o nunca'. Tenemos una posición reconocida por el Banco de España, nos han asignado niveles de exigencia del 8% cuando tenemos un 'core capital' del 13,13%. Estamos entre las cinco primeras en ratios de capital y solvencia. Las tres cajas vascas estamos muy bien, somos la envidia de otras. Pero hay que hacer la fusión fría por sentido de futuro. Es el camino que tenemos que recorrer, pronto o tarde, lo queramos o no, y cuanto antes mejor para la Vital y para todos. Es necesario.

- Otro escenario es que no haya fusión. ¿Cómo quedaría la Vital? Porque ahora su posición es buena, pero ¿qué pasaría si el Banco de España pone más exigencias?

- No tengo una bola de cristal, sobre todo teniendo en cuenta lo sucedido en Japón o en Libia. Pero, salvo sorpresa, esta entidad va a superar con éxito el test de estrés que habrá en mayo o junio y no contemplo que no lo superemos. Mi opinión es avanzar en la fusión fría, llegar a un SIP, que deberíamos constituir participando cada caja en la proporción que le corresponda según la valoración de activos y pasivos. Podríamos formar un grupo de lo mejorcito del Estado.

- Esta convicción, ¿es compartida en toda la entidad? Porque en su momento la plataforma 'Vital Sí' no estaba por la labor.

- En los ámbitos en que me muevo, y sondeo bastante el mundo empresarial, todos están ilusionados con la fusión fría. Se han generado muchas expectativas, a dos o a tres, y es un paso importante. Para la Vital es lo mejor, porque siendo la más pequeña es solvente, seria, responsable y tiene liquidez. Una unión con BBK, de las entidades más solventes de España, sería deseable. Y si Kutxa quiere sumarse, encantado.

- ¿Qué le parece la ley de cajas del Gobierno de López?

- He visto el borrador y se está siguiendo la tramitación pertinente, informando a los diferentes estamentos. Nos han consultado y hemos hecho las observaciones oportunas. Dejemos que discurra por los cauces jurídicos y procesales.

- Se han introducido novedades para poner fin a la hegemonía del PNV en la gestión de las cajas. ¿Refleja la apuesta por despolitizar estas entidades?

- Hay que esperar a que decidan nuestros representantes libre y democráticamente elegidos, y una vez que haya sido aprobada la ley sabremos a qué atenernos.

Un año de mandato

- Le queda un año de mandato, hasta marzo de 2012. ¿Lo cumplirá? Se lo digo porque la previsión es renovar ya en noviembre toda la asamblea de la caja.

- Veremos cómo sale la norma. No podemos aventurarnos.

- Conoce la economía a pie de calle porque como viceconsejero de Trabajo tenía que dar el OK a los EREs. ¿Ve el final de la crisis?

- Euskadi tiene un índice de paro que es la mitad del resto de Estado. En Euskadi y Álava se mueve el tema exportador, tenemos un nivel de actividad superior y un índice de crecimiento del PIB también superior al resto del Estado. Por los mercados a los que dirigimos la producción, como Alemania, Francia, Estados Unidos, China o India, todo parecía indicar que estábamos en la senda de la recuperación. Pero con los últimos acontecimientos, hay que ser prudentes.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «La fusión fría es necesaria para la Caja Vital, lo queramos o no»