

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
LUIS LÓPEZ
Miércoles, 23 de febrero 2011, 09:48
Sólo en el calendario pediátrico de Euskadi sigue vigente la vacuna de la tuberculosis. Pero los niños vascos no reciben protección contra la varicela (sí la tienen quienes residen en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla) ni contra el neumococo (hay que vivir en Madrid o Galicia para recibirla). Algo parecido ocurre con la profilaxis que previene la hepatitis A, que sólo se administra en Cataluña, a los adolescentes, y en Ceuta y Melilla, a los niños de dos años.
Efectivamente, parece un desbarajuste esta situación dibujada ayer por la Asociación Española de Pediatría (AEP) y así lo denunció Javier Aristegui, miembro del Comité Asesor de Vacunas de la organización. En España hay 19 calendarios vacunales -uno por cada comunidad autónoma, más Ceuta y Melilla- y la situación va contra todo criterio de «equidad, solidaridad y racionalidad». Es cierto que fijar el calendario es competencia de los gobiernos autonómicos, pero los pediatras han pedido al Ministerio de Sanidad que lidere un proceso para llegar a un acuerdo con las comunidades y terminar con el lío que ahora hay instaurado.
Porque, dicen desde la AEP, no sólo es cuestión de que las coberturas sean diferentes, sino que también lo es la cronología. Así, en nueve comunidades la vacuna antihepatitis B se administra a los dos, cuatro y seis meses de edad; en otras cuatro, a los cero, uno y seis meses y en el resto a los cero, dos y seis. Por otra parte, los niños de Euskadi, Cataluña y Melilla reciben la primera dosis de la triple vírica (sarampión, rubeola y parotiditis) a los doce meses y el resto a los quince, mientras que la segunda dosis en cinco autonomías se administra a los tres años, en otras tres a los cuatro y en las demás a los seis. Y la vacuna del virus del papiloma humano se aplica a las niñas de once años en Madrid y La Rioja, a las de trece en Euskadi, Asturias, Ceuta y Navarra y a las de 14 años en el resto. Estas disparidades pueden generar problemas, sobre todo, para los niños que cambian de residencia.
«No existe ninguna razón epidemiológica que justifique las diferencias», asegura Aristegui, que también es jefe de sección de la Unidad de Enfermedades Infecciosas en el hospital de Basurto y profesor titular en la UPV. Por eso, cree que el origen del problema está muchas veces en cuestiones «exclusivamente presupuestarias». «Es muy difícil decir que una vacuna no está en el calendario porque no hay dinero, y más fácil argumentar que no está demostrada su eficacia», añadió.
Compra de 60.000 dosis
Además de mejorar la coordinación entre comunidades autónomas la AEP recomienda que se incluya en la nómina de vacunas obligatorias -donde están, entre otras, las de la hepatitis B, tétanos, tos ferina, sarampión y rubeola- la del neumococo. Y considera como recomendable la de la varicela. Ambas se aplican en Madrid, por lo que los pediatras consideran que este modelo es el que más se acerca al que consideran conveniente para el resto de España. Como facilitar la misma prevención a todos los niños del país es una cuestión de «solidaridad», las vacunas obligatorias deberían ser «cubiertas por el Sistema Nacional de Salud».
El Gobierno vasco acaba de comprar 13.640 dosis de la «vacuna combinada pentavalente: difteria-tétanos-pertussis-acelular-polioielitis», por un precio de 914.000 euros, y otras 47.800 de la triple vírica por 784.000 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.