

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
TERESA ABAJO t.abajo@diario-elcorreo.com
Domingo, 13 de febrero 2011, 17:04
Una ciudad que da lecciones de urbanismo no puede perder de vista el suelo. La baldosa de Bilbao, protagonista de tantos recuerdos de la villa, quiere ser sostenible además de coqueta. El Ayuntamiento va a colocar en zonas peatonales un nuevo tipo de loseta, igual que la tradicional en apariencia, que incorpora un aditivo capaz de absorber dióxido de carbono, principal responsable del efecto invernadero. El GeoSilex se estrenará en la capital vizcaína, probablemente en la calle Lutxana, antes del verano con el fin de abrir camino a una nueva generación de pavimentos. Se calcula que cada metro cuadrado limpia 5.000 metros cúbicos de aire, como si las aceras se cubrieran de un manto verde.
«La baldosa de Bilbao tiene recorrido y debe ir adaptándose a los tiempos», afirma el concejal de Obras y Servicios, José Luis Sabas. No basta con que sea resistente, barata, antideslizante y con personalidad. Ya han salido a la calle dos nuevas versiones, la podotáctil para ciegos y la de color blanco, que realza la calle Ledesma. Ahora se ha contagiado de la inquietud medioambiental que en los últimos días se ha reavivado en las grandes ciudades debido a la falta de lluvia.
Ya hace tiempo que los investigadores buscan la manera de reducir la contaminación a ras de suelo. Se han adoptado soluciones que combaten los óxidos de nitrógeno, otro de los gases más perjudiciales, gracias a un principio activo que reacciona con la luz; algo que se ha ensayado junto a la nueva sede municipal de San Agustín, pero no se adapta demasiado bien al clima de Bilbao. El sistema que se va a poner en marcha en los próximos meses es «totalmente nuevo», recalcan los fabricantes y las autoridades municipales. Se basa en un producto patentado en mayo de 2010 por la empresa zamorana Trenzametal, que ha contado con la colaboración de la Universidad de Granada.
El GeoSilex se añade a la composición de la baldosa, una mezcla de cemento, áridos y agua. Como se integra en la totalidad de la masa, actúa desde el primer momento independientemente de las condiciones meteorológicas. El principio activo es hidróxido de calcio. Al entrar en contacto con el CO2 -que pesa más que el aire y tiende a concentrarse cerca del suelo- se endurece y se convierte en piedra caliza. Capa por capa, a medida que el dióxido de carbono penetra por los poros, la loseta se va petrificando y aumenta de peso, aunque no de volumen. Su vida útil será de entre 12 y 15 años, similar a la de las aceras convencionales. También tiene el mismo aspecto y debe cumplir idénticas exigencias frente a desgastes, roturas y resbalones.
En el precio sí hay diferencia. Las baldosas de toda la vida cuestan 9 euros por metro cuadrado y las nuevas, 15. El Ayuntamiento quiere avanzar paso a paso. Además de los controles previos, llevará a cabo una experiencia piloto «para someterla a la prueba de la calle», afirma Sabas, y en función de los resultados la incluirá en el contrato de mantenimiento de aceras. La idea es colocarla «en zonas peatonales y aceras muy anchas» para que resulte más efectiva, como si se plantaran pequeños bosques en pleno casco urbano. Las dos primeras candidatas son Lutxana y García Rivero, si finalmente se llega a un acuerdo con los vecinos para su peatonalización.
Con un residuo reciclado
Bilbao cuenta con la ventaja de ser la primera ciudad que prueba este sistema, ya que la empresa que lo ha patentado tiene un acuerdo «en exclusiva» con UGP (United Global Pavings); una empresa formada por Baldexpor y Hermanos Eguskiza, que fabrica, entre otros pavimentos, la baldosa de Bilbao y ha ofrecido al Ayuntamiento «la primicia» por su relación con la ciudad «y el interés que ha demostrado en los pavimentos sostenibles». José María Pérez Eguskiza y Alberto Jericó, responsables de UGP, explican que la entidad se ha implicado en este proyecto y ha participado en el proceso de adaptación del GeoSilex a los materiales de construcción. En mayo tienen previsto presentarlo en Abu Dabi dentro del plan Masdar City, que aspira a ser la primera ciudad del mundo libre de emisiones de carbono.
El nuevo producto es el resultado de «dos años de investigación», recuerda Miguel Bermejo, de Trenzametal. Buscaban la forma de captar CO2 «con un coste medioambiental cero», a partir de un material que no consuma energía en su fabricación ni provoque emisiones de dióxido de carbono. Lo encontraron en el hidróxido de calcio, un residuo industrial que normalmente acaba en los vertederos, y del que han conseguido eliminar las impurezas.
Esta es la base de la sustancia que se añade «en nanopartículas» al resto de los materiales que forman una baldosa. El GeoSilex se traerá desde Zamora en unos contenedores especiales, en forma de iglú, donde no puede entrar el aire para evitar que pierda propiedades. Las losetas se fabricarán en la planta de Eguskiza en Sopuerta con un espesor de seis centímetros -dos más de lo habitual en zonas peatonales- para aprovechar mejor su potencial. A lo largo de su vida útil, cada metro de cuadrado de pavimento limpiará 5.000 metros cúbicos de aire, lo que equivale, por ejemplo, al volumen del centro cívico de la calle Castaños. Exteriormente sólo se diferenciarán del resto en que algunas llevarán grabada la inscripción CO2. Cuando pasen esos 12 o 15 años y las losetas se hayan carbonatado, se reciclarán. Las triturarán para fabricar nuevos pavimentos «y cerrar el círculo».
La baldosa ecológica llegará a las calles de Bilbao antes del verano y la experiencia será supervisada por Tecnalia. Sus efectos se pueden medir al tomar muestras y comprobar hasta qué punto se va petrificando. La misma fórmula se puede aplicar a otros pavimentos y a «bancos, jardineras y fachadas», dicen los fabricantes. También es posible combinar el GeoSilex con óxido de titanio para captar CO2 y óxidos de nitrógeno. Las investigaciones continúan y la tradicional baldosa seguirá atenta a cada innovación. No quiere que la ciudad camine sin ella.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.