

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
ROSA CANCHO
Domingo, 13 de febrero 2011, 03:57
Álava tiene una excepcional red de humedales que hace que la provincia se convierta en una referencia para las aves acuáticas que deciden pasar el invierno en el Norte de España. El último censo del Instituto Alavés de la Naturaleza (IAN) confirma que el territorio se mantiene como referencia para fochas, porrones, cercetas o gaviotas. En enero del pasado año, los 28 pantanos, lagos o balsas visitados daban cobijo estacional a un total de 9.305 aves de 30 especies.
Los ornitólogos, que llevan ya 18 años realizando censos anuales, advierten un ligero descenso con relación a 2009, cuando se registraron 9.539 aves. El recuento se hizo durante el temporal de nieve y frío que azotó Europa y eso pudo influir. Además, ese año, los humedales ibéricos tenían abundante agua, lo que pudo llevar a algunos de estos animales más al Sur, explican los ornitólogos José Ángel Nuevo y Eloy Fernández de Montoya en la página web del IAN.
Estos notarios de la naturaleza han detectado una mayor presencia de especies como el somormujo lavanco, el ánsar común, la cerceta común, el ánade azulón y la gaviota patiamarilla, que multiplica por cuatro sus miembros. Por contra, se han visto menos zampullines comunes, cormoranes grandes o ánades frisos. Hasta la familia de la fiel focha común ha disminuido.
Entre las que se han avistado de manera excepcional destacan dos garcetas grandes y un eider común.
Las poblaciones más importantes son las de la focha común -con el 26% de los ejemplares-, la del ánade azulón -16%- y la del cuchara común -13%-. El embalse de Ullíbarri acoge al 60% de todos estos animales, seguido del de Urrúnaga (13%), la balsa de Arkaute (9,6%) y la de Betoño (2,4%).
El IAN también acaba de hacer público el censo de aves acuáticas que anidan en los humedales alaveses. El estudio de campo se realizó entre los meses de mayo y agosto, cuando más parejas reproductoras hay y cuando sus polladas abandonan el nido. El pasado verano se registraron 778 parejas, 48 menos que en 2009, aunque por encima de la medida de la década.
Parejas
La explicación a esta caída hay que buscarla, según Nuevo y Fernández de Montoya, en la «pérdida de efectivos que han soportado algunos de los principales humedales, como Ullibarri, Urrunaga y la balsa de El Prado». Por contra, han ganado aves reproductoras las balsas de Salburua, que llegan a albergar ya al 20% de las parejas, y las lagunas de Carralogroño y Lacorzana. Ullibarri, pese a la merma, sigue siendo el rincón preferido para montar el nido, con 348 padres, casi el 45% del censo.
Se han reproducido en Álava 18 especies, tres menos que en 2009, cuando se logró un récord. Las ausencias son las del martinete común, el chorlitejo chico y la cigüeñela común. Las más fecundas fueron las focha, el somormujo lavanco, el ánade azulón y la garza real.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.