Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
JUAN CARLOS BERDONCES
Miércoles, 9 de febrero 2011, 14:03
La claridad de ideas es importante y necesaria para sacar adelante cualquier negocio. Bien lo sabe Alejandro Echevarría, presidente de Telecinco, canal que hoy «puede presumir de valer más en bolsa que sus competidores juntos», aseguró ayer. El valor de sus acciones en este arranque de 2011 supera los 3.900 millones de euros, «el 52% del total de todos los grupos cotizados». Sinónimo de éxito.
En el otro extremo están, a su juicio, las televisiones autonómicas, cuya deuda acumulada «es insostenible» -se habla de 1.500 millones de euros-, y que costaron el año pasado casi 1.900 millones. A esta situación hay que ponerle coto. «Las televisiones autonómicas sólo están justificadas en Euskadi, Cataluña y Galicia. La defensa del idioma es su razón de ser», aseguró, rotundo, durante su intervención en el 'Foro EL CORREO-Actualidad Álava', un acto que reunió a una nutrida representación de cargos políticos y empresarios del territorio.
A juicio de Echevarría, la existencia de trece cadenas regionales es «excesivo», sobre todo teniendo en cuenta su elevado coste y las deudas que arrastran. Puso el dedo en la llaga en el caso de ETB, «la más cara, que cuesta 253 euros por hogar», por encima de los canales autonómicos catalán, valenciano, murciano o andaluz.
Urge, por lo tanto, una reorganización del panorama audiovisual, «encontrar una solución para la televisión pública autonómica y municipal que haga duradero el sector. La dualidad que hay ahora con una televisión pública nacional sin publicidad y otra pública autonómica y municipal con publicidad y generando déficit de explotación en cada ejercicio tendrá que sustanciarse».
Para ello, la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA), que también preside el empresario bilbaíno, presentará antes de mayo al Gobierno «un estudio económico independiente y riguroso para saber cómo deberían financiarse las demas televisiones públicas y qué obtendría el Estado si recuperase la mitad del espectro radioléctrico otorgado a cada televisión pública autonómica».
El éxito del Mundial
Alejandro Echevarría tiene claro cuál debe ser el objetivo de una cadena privada, en contraposición a otra de carácter público. «Nos dedicamos a ganar dinero. Nosotros aceptamos que La 1 (de RTVE) haya ostentado el liderazgo en todos los meses de 2010», salvo en junio y julio pasado, cuando Telecinco retransmitió el Mundial de fútbol y acaparó la mayoría de la audiencia.
Y es que el clima de colaboración y entendimiento entre Televisión Española y UTECA es «excelente». El presidente de Telecinco aplaudió la decisión del Gobierno central «de hacer una cadena más independiente. Quizá le falten programas de debate, que no hay en las privadas, y también alguno cultural».
En líneas generales, la programación en las cadenas ofrece un nivel importante, «con series fantásticas, concursos, espectáculos, buenas películas, un 20% de horas para informativos. Se hace la televisión que quieren los ciudadanos».
Entre los recientes cambios experimentados por el panorama televisivo destacan la supresión de la publicidad de RTVE y, recientemente, la compra de Cuatro por Telecinco. Respecto a la primera situación, «no sólo ha permitido a las televisiones comerciales el acceso a un volumen de inversión cercano a 500 millones de euros, sino que ha facilitado el ajuste en los precios de publicidad». Y como consecuencia, los ingresos publicitarios en 2010 «han crecido un 30%».
Mientras que con la adquisición del canal que fue del Grupo Prisa, Telecinco crece en oferta y la operación «de compra en tiempo récord» dará a la cadena una cuota de mercado del 44% en la facturación publicitaria de la televisión. También mejorará, según Echevarría, la programación; Cuatro aportará el nivel «cualitativo, de una televisión urbana, de clase media-alta para gente joven» y Telecinco seguirá con «lo cuantitativo, con diversos canales infantiles, alternativos, de realitys...». La desaparición de CNN+ «no ha sido un problema de Telecinco sino de Prisa. Pero es que no era rentable, perdió 40 millones de euros en 3 años».
Precisamente respecto a la rentabilidad de las operaciones, Alejandro Echevarría hizo un último apunte: el elevado precio para crear un canal, «porque levantar la persiana para conseguir sólo un 1% de audiencia ya cuesta 50 millones de euros».
Aunque la televisión acaparó buena parte de su intervención, también centró su discurso en los periódicos. «Soy lector de prensa escrita, leo ocho al día y sigo creyendo en ellos. No van a desaparecer», aseguró. Pero lanzó un mensaje de futuro, a cinco años vista: «Los diarios deben ser más pequeños en tamaño y más profundos en análisis, en opinión, en servicio».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.